Cada vez se les está dando más importancia, afortunadamente, al estudio de las emociones en los niños. De la forma en que los pequeños sepan o no gestionar sus emociones será un gran predictor de éxito y de felicidad en sus vidas de adultos. Lo que necesitan los niños no es evitar las emociones negativas, si no aprender a gestionarlas, identificarlas en ellos y en los demás, y aprender de ellas. Veamos cuales son las actividades para trabajar las emociones con niños.
A raíz de que el niño se vuelve más social, entre los 2 y 3 años, se ve expuesto a emociones intensas que no saben manejar: celos, rabia, vergüenza, culpa. Por eso es necesario comenzar con la educación emocional desde edades muy tempranas, para que a ellos les sea más fácil gestionarlas y expresarlas.
Índice
Actividades para trabajar las emociones con niños
Diccionario de emociones
En casa podemos crear un diccionario de emociones. Se cogen fotografías donde haya una persona expresando una emoción. Puedes escogerlas tú o que el propio niño te ayude a seleccionarlas. Pueden ser de revistas o sacadas de internet. Una vez seleccionadas los niños deben identificarla y clasificarla.
Según la edad del niño las emociones pueden ser más complejas o menos. Si es muy pequeño mejor comenzar por las emociones básicas: tristeza, alegría, miedo, asco, tristeza y enfado. Sí es un poco mayor y su lenguaje está más desarrollado, puede explicar alguna situación en el que el o ella se sintió así. Puedes explicarle cómo se siente en el cuerpo y lo que se siente.
Frasco de la calma
El frasco de la calma es una actividad inspirado en el método Montessori. Cuando los niños están desbordados por alguna emoción intensa, este método es muy efectivo para tranquilizarlos. Calma el estrés y la ansiedad infantil, y les permite hablar de la emoción que sienten desde la calma.
Tenéis un artículo completo del frasco de la calma, donde explicamos cómo se hace, cómo funciona y cuales son sus beneficios. Es algo que podemos hacer en casa con ellos, pasar un rato divertido y además aprender a gestionar las emociones.
Leer Cuentos
Leer cuentos junto con los juegos, son las dos actividades con las que más aprenden los niños. Existen en el mercado libros especializados en la inteligencia emocional que podemos aprovechar para que lean, se lo pasen bien y aprendan gestión emocional.
Entre los libros más recomendados están:
- El Monstruo de colores.
- El bestiario de emociones.
- Las emociones de nacho.
- El gran libro de las emociones.
Os dejamos también una amplia selección de los mejores 20 cuentos para niños de 0-3 años, y los 20 mejores cuentos para niños de entre 3-6 años.
Teatro o guiñol emocional
Es un juego de role play, donde los niños pueden poner voz, acción y emociones a los personajes, creando historias inventadas donde otros expresan sus sentimientos. Puede utilizar muñecos, peluches o marionetas, lo que prefiera. Para jugar al teatro solo necesitaremos dos dados que podemos hacer con ellos. En uno saldrá un personaje y en otro una emoción. Otra opción si no quieres hacer dados es hacerlo en versión cartas. El niño deberá crear una historia con ese personaje donde salga esa emoción.
Música
Como vimos en el artículo 7 beneficios de estudiar música en niños, la música es un vehículo increíble para expresar emociones. Es un fantástico recurso que podemos mostrar a los niños. Para ello escogemos diferentes canciones que expresen distintas emociones. El niño debe identificar la emoción y hablar de una situación donde se hayan sentido así.
Dibujo
Los niños se expresan muy bien a través del dibujo, sobre todo cuando su vocabulario es un poco limitado como para expresarse bien. Podemos nosotros manifestar caras que representen diferentes emociones o ponerles un espejo y que ellos mismos lo hagan. Luego deberán dibujarla e identificar esa emoción.
Por que recuerda… educar en emoción es la mejor inversión que podemos hacer en nuestros hijos.