“Las adversidades sufridas durante la infancia suponen un factor de riesgo de suicidio durante la adolescencia y la adultez; especialmente si hablamos de problemáticas acumuladas”. Es la principal conclusión del estudio ‘Childhood adversity and risk of suicide: cohort study of 548.721 adolescents and young adults in Sweden’, recién publicado en The British Medical Journal.
Abuso de sustancias por parte de los progenitores, o que estos sufran un trastorno psiquiátrico, y una muerte en la familia (entre otros) se consideran factores de riesgo. En general su identificación puede tener importantes implicaciones en intervenciones preventivas de salud pública. Y es que, aunque las tasas de suicidio se han reducido en las últimas décadas, entre población adolescente o adultos jóvenes, no ha sucedido este efecto.
Esta investigación ha tenido en cuenta a cerca de 550.000 personas suecas nacidas entre 1987 y 1991. Y durante el periodo del estudio (hasta que tuvieron 24 años) se realizó un seguimiento de la salud. En este tiempo se produjeron 431 suicidios, y los autores investigaron la relación entre ellos y siete indicadores de adversidad que las personas habían experimentado desde el nacimiento hasta los 14 años.
Además de los factores mencionados más arriba, se incluye también la separación de los padres, inestabilidad en el lugar de residencia, familias monoparentales, o ser beneficiarios de ayudas sociales. El estudio pretende aportar elementos de reflexión a fin de comprender factores sociales de morbilidad y suicidio, para que posteriormente sea posible aliviar el riesgo, mediante políticas preventivas y de salud pública en general.
Es importante entender que no está tan claro que las adversidades sufridas durante la niñez, estén relacionada con más muertes por suicidio, sino que la asociación es con el riesgo. La investigación ha sido desarrollada por Charlotte Björkenstam, Kyriaki Kosidou y Emma Björkenstam, del Karolinska Institutet (Estocolmo/Suecia).
Por último, recordad que aquí hemos hablado también de los factores protectores respecto de ese peligro.
Sé el primero en comentar