Alimentos prohibidos en la infancia

Alimentos prohibidos en la infancia

Al hablar de alimentos prohibidos en la infancia, se hace referencia a determinados productos que por diversos motivos resultan perjudiciales a los niños. Especialmente durante el primer año de vida, cuando el sistema digestivo del bebé todavía no ha terminado de madurar. A medida que el niño va creciendo, se van introduciendo todo tipo de alimentos, sin embargo, algunos deben ser retrasados durante algún tiempo.

Incluso, existen productos poco saludables que no deben formar parte de la alimentación de los niños, aunque en ese caso ya no se trata de algo prohibido, sino recomendado. En este caso vamos a hablar de esos alimentos que no deben tomar los niños, esos alimentos prohibidos en la infancia que pueden resultar muy perjudiciales para los pequeños. ¿Quieres estar al día de lo que deben o no tomar tus hijos pequeños?

Alimentación complementaria

Alimentación complementaria

A partir de los 6 meses de edad, la lactancia en exclusiva para a ser el alimento más importante en la dieta del bebé, pero no ya el único. Aproximadamente hacia el sexto mes, esto puede depender mucho de las necesidades de madre e hijo, comienza la alimentación complementaria. Esto supone un largo proceso en el que el bebé comenzará a probar alimentos de forma paulatina.

Durante cerca de dos años, tendrás que ir incorporando nuevos alimentos a la dieta de tu bebé. Primero los más fáciles de digerir y más adelante se irán introduciendo todo tipo de alimentos. El pediatra te dará unas pautas, pero si quieres saber más sobre la introducción a los alimentos, no te pierdas los consejos que encontrarás en este enlace sobre tipos de alimentación complementaria.

Alimentos prohibidos en la primera infancia

Nueces

Algunos alimentos pueden resultar muy peligrosos para la salud del bebé, por muy naturales que puedan ser. Esos alimentos que más adelante podrán tomar sin riesgo, en el primer e incluso segundo año de vida, suponen un grave riesgo para la salud. Estos son los alimentos prohibidos en la primera etapa de la infancia.

  1. La miel: En bebés menores de un año el consumo de miel está totalmente prohibido por el riesgo de botulismo.
  2. Leche de vaca: El consumo de leche de vaca debe retrasarse hasta mínimo pasado el primer año de vida, aunque el consumo de yogures y derivados si está permitido.
  3. Pescado azul de gran tamaño: El pescado azul de gran tamaño, como el pez espada, el atún rojo, el cazón o el tiburón, contiene grandes cantidades de metales pesados como el mercurio. Por lo que, se aconseja retrasar el consumo de este tipo de pescado hasta mínimo los tres años.
  4. Los frutos secos: En este caso la prohibición reside en la forma de tomar el alimento, ya que en los frutos secos existe riesgo grave de atragantamiento. Siempre que estén bien triturados, los niños en la primera infancia pueden tomar frutos secos.
  5. Carne de caza: Este tipo de carne puede contener restos de munición de plomo, una sustancia muy peligrosa que puede causar graves daños cerebrales. Las carnes cazadas no deben ser consumidas por menores de 6 años.
  6. Azúcar: El consumo de azúcar debe retrasarse durante el máximo tiempo posible, ya que sus efectos a largo plazo son muy negativos. Cuanto más tiempo se elimine el azúcar o los edulcorantes mejor, porque el niño no puede extrañar algo que no conoce. Si se acostumbra a tomar yogur sin azúcar, nunca lo pedirá ni cuando sea más mayor.
  7. La sal: Otro producto que se debe eliminar de la dieta de los niños durante toda la infancia. Al menos, reducir el consumo de sal, picantes y especias con mucho sabor. También hay que tener cuidado con productos con alto contenido en sal, como sopas de sobre, pastillas de caldo o alimentos en conserva.

Estos son alimentos en principio naturales, que pasados unos años podrán tomar los niños sin ningún riesgo, pero que en la primera infancia deben eliminarse por ser peligrosos. Pero no nos olvidemos de eliminar otros productos nada saludables, como los snacks de bolsa, la bollería industrial, los refrescos o las chucherías. Todos ellos, productos de muy baja calidad nutricional que contribuyen a la obesidad infantil y enfermedades derivadas.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.