Qué es el aprendizaje colaborativo

aprendizaje colaborativo

Quizás estas burbujas de pequeños grupos que se han creado en las escuelas a partir de la situación de pandemia, ayuden a implantar un modelo diferente de aprendizaje. Hablamos del aprendizaje colaborativo, algo que se lleva practicando desde los tiempos de Sócrates, pero que no se ha impuesto en la mayoría de las aulas. Los niños y niñas que realicen un aprendizaje colaborativo serán capaces de aprovechar las habilidades y recursos del otro.

La idea principal del aprendizaje colaborativo es que el conocimiento se crea dentro de un grupo, mediante la interacción de varios de sus miembros. Esto es así, aunque haya diferencias en el conocimiento previo de los participantes del grupo.

Principios y características del aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo promueve entornos y metodologías que permiten que se produzca una situación que fomente la experiencia colaborativa. Este tipo de aprendizaje se puede dar de forma presencial en las aulas, y en otras instancias de la vida, como por Internet.

La teoría del aprendizaje colaborativo surge por primera vez del trabajo de Lev Vygotsky, en la que planteó que ciertos aprendizajes sólo se pueden llevar a cabo con la ayuda de otra persona. De esta manera, en ciertos contextos de aprendizaje se produce una sinergia que permite el máximo desarrollo del conocimiento. Esta idea supuso un revulsivo en el desarrollo de la psicología moderna, especialmente en el campo de la educación y la psicología social.

Según Lejeune, las principales características del aprendizaje colaborativo son:

  • La existencia de una tarea en común para todos los implicados en el proceso de aprendizaje.
  • Una predisposición a colaborar entre los miembros del grupo.
  • Interdependencia; es decir, que el resultado de el trabajo de una persona dependerá de lo que hagan las demás.
  • Responsabilidad individual de cada uno de los miembros del grupo.

Ejemplos de actividades de aprendizaje colaborativo

Algunas de las actividades típicas del aprendizaje colaborativo son los proyectos de grupo, escritura colaborativa, grupos de debates o equipos de estudio. Te detallemos estas y otras, por ejemplo: Pregunta a tu compañero, la idea es que cada niño, niña, del aula tiene un minuto para pensar en una pregunta desafiante que tenga que ver con el contenido de la clase, y tendrán que hacérsela al compañero de al lado.

La puesta en común, es que cuando se termina el tema o subtema, la lección se detiene, y los estudiantes se reúnen en pequeños grupos para comparar sus apuntes y preguntarse lo que no han entendido. Se les da un tiempo limitado, por ejemplo 3 minutos y se plantean en voz alta las preguntas que no se han sabido responder.

Debate simulado. Los estudiantes se agrupan de a tres y cada uno de ellos, se le asigna un papel, que eligen sin saber. Uno estará a favor de un tema, otro tiene que estar en contra, y el tercero toma notas y decide quién es el ganador del debate. Los alumnos pondrán en común con el resto de la clase lo que ha pasado en su debate.


¿Cómo fomentar el aprendizaje colaborativo en el aula?

Te damos algunas maneras de fomentar el aprendizaje colaborativo dentro del aula. La idea principal es crear metas grupales, en este sentido la labor del profesor es dividir el trabajo necesario que cumplir los estudiantes para llegar a esas metas. El grupo, que es mejor que sea pequeño, pero no en exceso, debe estar implicado en conseguir estas metas. Según la materia los grupos pueden ser de 4 o 5 niños.

La cuestión más importante es fomentar la comunicación entre los participantes. Esta debe ser segura y efectiva. Es decir los alumnos tienen que sentirse cómodos expresando sus ideas y opiniones. Sin duda esto mejora la autoestima de cada niño o niña.

Es bueno desarrollar un código de conducta entre los integrantes del grupo, de adecuación de la materia, de vocabulario, de comunicación, turno de palabra, entre los mismos alumnos. El aprendizaje colaborativo o cooperativo, que también puedes encontrarlo con este nombre, es una herramienta para facilitar la comunicación, la cooperación y la inclusión de todos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.