La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Terapia Ocupacional como «el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud….. con el objetivo de lograr la máxima independencia, autonomía y reinserción en todos los posibles aspectos, como el laboral, mental, físico y social».
Es decir, la Terapia Ocupacional busca la forma de lograr que la persona adquiera las capacidades para poder desenvolverse en diferentes ámbitos de forma autónoma. Este tipo de profesionales, trabaja tanto con niños con diversos problemas tanto físicos como mentales, como es el caso de los niños con TEA. Como con personas adultas que puedan sufrir diversas enfermedades o traumas.
Hoy 27 de octubre se celebra el Día Mundial de la Terapia Ocupacional. Una fecha muy importante tanto para los profesionales de esta rama de la salud, como para las familias que cada día disfrutan de todas las ventajas de este tipo de terapia, tanto en niños como en personas adultas. Aunque durante muchos años fue complicado hacer ver el valor de la Terapia Ocupacional, hoy en día es fundamental en la intervención en niños TEA.
La Terapia Ocupacional en los niños con TEA
El término TEA recoge las palabras Trastorno del Espectro Autista, los niños que padecen alguno de los rasgos y características propias de este trastorno, suelen sufrir retraso madurativo en diversos grados. Es decir, los niños con TEA tienen mayor dificultad para alcanzar los hitos propios de su edad, como andar, hablar o el control de esfínteres entre otros. Para que estos niños tengan la posibilidad de ser independientes en su futuro (esto es algo subjetivo ya que cada caso es muy diferente y los grados del trastorno muy diversos), se trabaja con ellos desde un equipo multidisciplinar.
En este equipo, se encuentran los profesionales de la Terapia Ocupacional. A través de diversas actividades y juegos, trabajan con los niños con el objetivo de lograr la máxima funcionalidad. Algo fundamental en la terapia con los niños TEA, ya que consiguen involucrarse en actividades cotidianas a través del juego. Actividades que después, podrán aplicar a las diferentes facetas de la vida.
Beneficios en los niños TEA
En el caso de la intervención de la Terapia Ocupacional en los niños, el objetivo en cada caso es que el niño pueda realizar las actividades propias según su edad. Para ello, se trabajan diferentes áreas:
- Las actividades básicas de la vida diaria: Son aquellas que están relacionadas con el cuidado del propio cuerpo, como vestirse/desvestirse, cepillarse los dientes, comer o la higiene personal, entre otros.
- Actividades instrumentales de la vida diaria: En este bloque, se trabajan actividades que complementan la vida de los niños en sociedad. Por ejemplo, ayudar a realizar la lista de la compra, pasear al perro o comprar pequeñas cosas ellos solos, lo que les aporta autonomía.
- Descanso y sueño: Aprenden a realizar esas tareas que les preparan para dormir y disfrutar de un buen descanso. Muy importante ya que muchos niños con TEA suelen tener dificultades para dormir bien y descansar toda la noche.
- Educación: Son todo tipo de actividades necesarias para su aprendizaje y su actuación dentro del entorno.
- Colegio: Aprender a estar sentados en su sitio, atender y realizar las tareas propias según su edad, organizar las tareas, hacer los deberes, etc.
- El juego: Se basa en actividades que proporcionen al niño diversión y entretenimiento.
- Ocio y tiempo libre: El niño aprende a realizar actividades no obligatorias, donde el niño participa libremente en actividades de su interés.
- Participación social: Una de las áreas más importantes a trabajar en los niños con TEA, ya que uno de los puntos débiles en este caso es la relación con sus iguales.
El trabajo de cada una de estas áreas con los niños TEA, les lleva a mejorar su autonomía. Su forma de relacionarse con sus iguales y les permite desarrollar al máximo sus habilidades. Así como mejorar la híper sensibilidad que presentan algunos niños. Por lo qué, el trabajo de los profesionales de la Terapia Ocupacional es fundamental en la rama de la pediatría en este caso.