Colelitiasis en niños

Colelitiasis en niños

También denominada como litiasis biliar. Una enfermedad que aparece a cualquier edad, puede afectar en los primeros años de vida y en ambos sexos , tanto en niños como en adolescente e incluso en período fetal. Se encuentran un claro predominio en el sexo femenino y aunque es una enfermedad poco frecuente, con el tipo de evaluación más precisas nos encontramos con más casos.

Se trata de una obstrucción producida en el flujo biliar, es el tubo por el cuál la bilis transita por el hígado y sale de este. Esta obstrucción se compone de cálculos que provocan dicha obstrucción, infección de la vía biliar o pancreatitis.

¿Por qué se puede producir la colelitiasis?

Se la ha podido relacionar esta enfermedad con casos como obesidad y así como con enfermedades tales como patologías hemolíticas, nutrición parental, anomalías congénitas del tracto biliar, y con el uso de diuréticos. También es habitual en anemias hemolíticas y en una nutrición parental prolongada.

Otro de los datos a destacar es que hay un número mucho mayor en España sin diagnosticar su causa en el que hay que partir y precisar este tipo de enfermedad sería preguntando por los antecedentes personales y familiares.

Síntomas que nos puede presentar

Su forma de presentación suele ser principalmente con la presencia de dolor abdominal situado en la parte superior derecha del abdomen, en este caso radicaría a estar produciéndose un cólico biliar o hepático. En este caso se formaría un dolor intenso y duradero y además vendría acompañado de nauseas y vómitos.

Colelitiasis en niños

Es mucho más frecuente que no se dé el caso de esta forma tan concreta sino que el niño vendría con episodios repetitivos y muy frecuentes de dolores abdominales, con digestiones muy pesadas y con una mala tolerancia de las comidas ricas en grasas. La ictericia o color amarillento de la piel también puede ser otro de los síntomas.

En todos estos casos si no se hace una evaluación concreta del diagnóstico se pueden presentar complicaciones graves como la colecistitis (sobreinfección de la vesícula biliar) y/o la pancreatitis aguda que se caracterizan por la aparición de fiebre, mal estado general y aumento del dolor. Puede existir perforación con la consiguiente peritonitis biliar.

Cómo se diagnostica la colelitiasis y cúal es su prescripción

Dependiendo del tipo de diagnóstico se clasificará en casos graves o leves:

  •  En el caso de los leves, se caracterizará por ser enfermos poco sintomáticos, sólo presentarán síntomas muy leves. En este caso do los cálculos serán menores de 2 cm (menos de 1 cm en niños muy pequeños). En este caso sólo se les podrá recetar una serie de medicamentos que intentarán disolver los cálculos. Este tipo de prescripción sólo es eficaz en menos de un tercio de los pacientes.

Colelitiasis en niños


  • Cuando los síntomas son mucho más significativos, en este caso grave, o el tamaño de los cálculos es superior al de los conductos de drenaje de la bilis desde la vesícula al intestino (conductos cístico y colédoco), hay que hacer un tratamiento quirúrgico llamado colecistectomía. En este tipo de técnica el trabajo se hace bajo una cirugía laparoscópica dónde se extrae la vesícula biliar y sus cálculos. Esta técnica suele ser muy eficaz y precisa y hace que incluso la estancia hospitalaria pueda ser mucho más corta (de 2-3 días aproximadamente). Además su recuperación puede ser mucho más llevadera pudiendo incluso sin llegar a padecer de dolorosas cicatrices de la cirugía convencional, en el caso de que se haya practicado por el otro tipo de vía.Una vez realizada la colecistectomía (la cinrugía laparoscópica) los niños pueden realizar un tipo de vida normal en todos los sentidos.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.