Cómo elegir el mejor yogurt para tu hijo

yogur

El yogur desde el punto de vista nutricional es un alimento realmente interesante. Gracias a la cantidad de vitaminas y de minerales que aporta, puede ser un alimento muy bueno para el niño.

Sin embargo no todos los yogures son recomendables, ya que algunos contienen gran cantidad de azúcares añadidos que hacen que no sean demasiado aconsejables para la dieta infantil.

Propiedades nutricionales del yogur

Hay que partir de la base de que el yogur es un alimento procesado. Sin embargo los nutrientes que aporta hacen que se pueda considerar como un producto procesado saludable.

Se trata de un producto que aporta pocas calorías al organismo.

  • La cantidad de calcio es considerable, algo que es muy bueno para el desarrollo infantil. Además, se trata de un tipo de calcio que el organismo es capaz de absorber casi en su totalidad.
  • Es un alimento que contiene pocas grasas además de aportar una buena cantidad de proteínas.
  • La ingesta de este alimento ayuda a mejorar la flora intestinal de los niños.
  • La lactosa presente en el yogur está transformada en ácido láctico, lo que hace que sea un tipo de alimento que pueden tomar sin problema alguno los niños que tienen intolerancia a la lactosa.

El yogurt ideal para los niños

En el mercado se pueden encontrar todo tipo de yogures, lo que hace que en ocasiones los padres se vuelvan literalmente locos a la hora de elegir el yogur adecuado para su hijo. El yogurt más aconsejable para dar a un niño es el natural sin azúcar. Es el que más nutrientes aporta además de ser el más saludable.

Los padres deben mirar la etiqueta del yogurt y observar la tabla nutricional y los ingredientes. Si la cantidad de azúcares es superior a los 8 gr, lo normal es que sean añadidos siendo poco aconsejable para el pequeño.

En relación con los ingredientes es importante que el yogur esté elaborado con leche desnatada o semidesnatada. Lo que es importante es que el yogur lleve la menos cantidad de azúcar posible. Si quieres endulzar el yogur puedes optar por añadir un poco de fruta al propio producto y hacerlo más apetecible para el niño.

A qué edad puede un niño empezar a tomar yogurt

En un principio, si el bebé tiene 6 meses de edad puede comenzar a incluir en su dieta el yogur. Sin embargo los expertos aconsejan el empezar a dárselo a partir de los 10 meses de edad. Durante los primeros meses de vida, es preferible que el bebé se alimente exclusivamente de la leche de la madre o de la leche de fórmula. A partir de los 6 meses se pueden ir introduciendo otro tipo de alimentos saludables como la fruta o la verdura. El yogur puede llegar más adelante como complemento de una dieta saludable y equilibrada.

Otras clases de yogures

  • El yogur desnatado se caracteriza porque la cantidad de grasa es inferior a otros tipos de yogures. El yogur desnatado puede resultar recomendable para aquellos niños que tienen problemas con el peso. Los expertos desaconsejan el dar este tipo de yogur hasta que el niño no cumpla los tres años de edad.
  • El yogur griego es uno de los más consumidos en los últimos años. Tiene una buena cantidad de nutrientes aunque por el contrario es bastante más calórico que el natural o el desnatado. Su consumo puede ser ocasional pero nunca habitual.
  • En el caso de los yogures líquidos o los famosos petit, los expertos desaconsejan su ingesta debido a la gran cantidad de azúcares añadidos que tienen.

En definitiva, el yogurt natural sin azúcar es el mejor que puede tomar un niño. Lo ideal es combinarlo con otra serie de alimentos saludables como la fruta o los cereales. Se trata de un buen sustituto de la leche y es perfecto para tomarlo tanto en los desayunos o a media tarde como merienda. De todas maneras, no se puede considerar como un alimento indispensable en la dieta de un niño.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.