Cómo hablar con los niños sobre la violencia y la guerra

niño guerra

La exposición a imágenes gráficas, información angustiante y titulares horribles puede afectar el bienestar general de los niños.

Tiroteos masivos. Armas nucleares. Un robo en la tienda local de la esquina. ¿Por dónde empiezas cuando tienes que explicar estas cosas a tus hijos? Hoy en día, los temas relacionados con la violencia, el crimen y la guerra, ya sea en programas populares, videojuegos, libros o cobertura de noticias, llegan incluso a los niños más pequeños.

Y con la cobertura televisiva de pared a pared, las actualizaciones constantes de las redes sociales, los servicios de transmisión que transmiten contenido angustiante a cualquier hora del día, además de Internet, debe tener un plan para discutir incluso lo peor de lo peor de una manera que es la edad.

Sabemos que  una fuerte exposición a la violencia de los medios puede afectar negativamente a los niños. Los niños reportan sentirse asustados, enojados o deprimidos  por las noticias. Pero en los últimos años, impulsados ​​por el aumento de los ataques terroristas en todo el mundo, los  investigadores están explorando los efectos de la «exposición remota» a eventos violentos reales. La exposición remota es cuando los niños entienden que ha ocurrido algo traumático pero no lo han experimentado directamente. Como era de esperar,  sus efectos persistentes incluyen sentimientos de dolor, trauma, miedo y otros problemas de salud mental. Los niños pueden verse profundamente afectados por imágenes de países devastados por la guerra, niños refugiados ensangrentados y fosas comunes. Es posible que necesiten ayuda adicional para procesarlos.

Estos consejos e iniciadores de conversación pueden ayudarte a hablar con niños de diferentes edades sobre los temas más difíciles.

Consejos para hablar con los niños sobre la violencia, el crimen y la guerra

Edades 2–6

Evita la discusión o la exposición a noticias horribles

En la medida de lo posible, espera hasta que los niños pequeños estén en la cama para ver las noticias y guarda las conversaciones sobre temas atroces, como Charles Manson o el último asesinato misterioso de «Dateline», para momentos en los que los niños no estén.

No menciones el tema, a menos que creas que saben algo

No hay razón para mencionar tiroteos en escuelas, ataques terroristas, amenazas de guerra o similares con niños pequeños. Si sospechas que saben algo, por ejemplo, los escuchas hablar sobre eso cuando juegan, puedes preguntarles al respecto y ver si es algo que necesiten hablar saber o entender.

Que sepan que vosotros estáis a salvo

En el caso de noticias aterradoras, como incendios forestales, incluso si estás un poco nervioso, es importante que los niños pequeños sepan que están a salvo, que su familia está bien y que alguien se está ocupando del problema. Los abrazos y los mimos también hacen maravillas.

Simplifica las ideas complejas y sigue adelante

Las ideas abstractas pueden complicar las cosas e incluso pueden asustar a los niños pequeños. Usa términos concretos y referencias familiares que tu hijo entienda y trata de no explicar demasiado. Acerca de un tiroteo masivo, puedes decir: «Un hombre que estaba muy, muy confundido y enojado cogió un arma y disparó a la gente. La policía está trabajando para asegurarse de que la gente esté a salvo».

Distinguir entre «real» y «fingido»

Los niños pequeños tienen vidas llenas de fantasía y pueden mezclar fantasía y realidad. Es posible que te pregunten si una historia de miedo es realmente cierta. Se honesto, pero no insistas en un punto.

7 a 12 años

Espera y verás

A menos que te pregunten, sepas que estuvieron expuestos o creas que saben algo, no sientas que tienes que hablar sobre noticias horribles o explicar crímenes atroces como violaciones, decapitaciones, desmembramientos o alborotos provocados por las drogas (especialmente a los niños en las edades más jóvenes). Si los niños muestran signos de angustia actuando ansiosos, retrocediendo o mostrando algún otro indicio de que algo anda mal, por ejemplo, son reacios a ir a la escuela después del último tiroteo en la escuela, acércate a ellos e invítalos a hablar.

Habla… y escucha

Los preadolescentes mayores escuchan sobre temas relacionados con la violencia, el crimen y la guerra en las redes sociales, YouTube, la televisión y las películas, que no siempre son fuentes confiables de información. Trata de tener una idea de lo que saben tus hijos antes de lanzar una explicación, ya que no debes angustiarlos más o abrir una nueva lata de gusanos. Siéntalos preguntando: «¿Qué escuchaste?» y «¿Qué piensas al respecto?».

Discutir el sensacionalismo en las noticias y los medios

Habla con los niños sobre cómo los medios de comunicación (incluidas las agencias de noticias, los programas de televisión, las compañías cinematográficas y los desarrolladores de juegos)  usan temas extremos para llamar la atención, ya sea en forma de clics, audiencia o venta de boletos. Esto ayuda a los niños a pensar críticamente sobre la importancia relativa de los temas, las palabras y las imágenes utilizadas para atraer a una audiencia y sus propias elecciones de medios.

Adolescentes

Supon que saben, pero no asumas que su conocimiento es completo

Los adolescentes obtienen gran parte de su información de fuentes online, como las redes sociales o YouTube, que pueden ser engañosas o falsas. Aún así, es importante respetar su conocimiento y capacidad para aprender cosas de forma independiente porque ese es un proceso que tiene que fomentar.

Haz que hablen

Los años de escuela secundaria pueden ser difíciles, ya que los adolescentes comienzan a rechazar las ideas de sus padres, se preocupan por lo que piensan sus amigos y desarrollan su propia voz. Esta separación puede ser especialmente difícil cuando ocurren eventos traumáticos o cuando sabes que están interactuando con medios maduros. Para continuar con el tipo de conversaciones que tenías cuando eran más jóvenes, y mantenerte conectado, resiste la tentación de sermonear y, en cambio, pregúntales su opinión sobre las cosas. Anímalos a respaldar sus ideas con fuentes de noticias legítimas, no solo a repetir lo que otros han dicho . Di algo como «Puede que no siempre estemos de acuerdo, pero tengo curiosidad por saber lo que tienes que decir».

Acepta sus fuentes, pero amplía sus horizontes

Los temas de moda capturan los titulares, pero es probable que los adolescentes se encuentren con temas, historias y personajes provocativos en la televisión y en las películas, como el profesor de química que fabrica metanfetaminas de «Breaking Bad», que hacen que los usuarios hagan clic, vean y compartan. Brinda a los adolescentes las herramientas para ver la información de manera crítica, ya sea que estén navegando por Snapchat, Netflix o un sitio de libertad de expresión como 4chan y 8chan. Enséñeles a cuestionar lo que ven.

Ofrece esperanza

Los cambios de humor son el sello distintivo de la adolescencia. Pero la exposición a noticias tristes y deprimentes, así como a temas como la violencia, el crimen y la guerra, a través de las redes sociales, los videojuegos y las películas puede hacer que los adolescentes se cansen del mundo. Habla sobre formas significativas de contribuir con algo al mundo, cualquier cosa que beneficie al bien común. La idea de que pueden tener un impacto positivo restaura el alma y aumenta la resiliencia que necesitarán toda su vida.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.