Cómo producir más leche materna

Lactancia materna

La gran mayoría de las madres primerizas, suele sentir preocupación y dudas ante su producción de leche materna. Especialmente durante los primeros días, donde la falta de experiencia hace acto de presencia para hacerte dudar sobre tu capacidad para alimentar de forma natural a tu bebé. Y esto, en muchas ocasiones, lleva a la preocupada madre a recurrir a los biberones y la leche de fórmula.

Lo que en definitiva, supone un gran inconveniente para que la lactancia materna, se establezca de forma exitosa. Tener este tipo de miedos o dudas es normal, no tienes manera de saber si tu pequeño recién nacido está alimentándose de forma correcta y es habitual pensar que el pequeño está pasando hambre. Por otra parte, los normales llantos interminables del recién nacido, te llevan a pensar que ¡la criatura está hambrienta!.

¿Cómo se produce la leche materna?

Una de las preguntas que más se hacen las madres lactantes es ¿cómo se produce la leche materna?, seguida de ¿cómo puedo producir más leche materna?. Saber el proceso por el cuál se produce el alimento que tu bebé necesita, puede ayudarte a comprender el gran regalo que le estás haciendo a tu hijo. Además, podrás recuperar la autoestima que el miedo y las hormonas te han hecho perder en estos momentos.

En el interior de tus mamas se encuentran unos pequeños grupos de células que se llaman «alvéolos». La hormona prolactina, permite que los alvéolos cojan de tu riego sanguíneo nutrientes como proteínas y azúcares y los transformen en leche. Después, la hormona oxitocina crea una contracción en las células que rodean los alvéolos y así, la leche materna se expulsa a través de los conductos del pecho hacia el pezón.

Es decir, la leche materna se produce de forma natural a través de unos perfectos mecanismos existentes en el ingenioso cuerpo del mamífero, incluidas las hembras humanas.

Cómo producir más leche

Crisis de lactancia

Para que tu cuerpo pueda producir la leche materna, lo que necesita por tu parte es que lo mantengas bien hidratado y que le aportes todos los nutrientes necesarios. Es decir, tú solo tienes que alimentarte e hidratar tu cuerpo correctamente.

Pero además de producir la leche materna, es necesario que exista una especie de «oferta y demanda» para que esta producción sea continúa y duradera. Es decir, tu cuerpo produce el alimento que tu bebé necesita y de la misma forma, deja de producirlo cuando tu bebé deja de tomar ese alimento. Lo que esto significa es, que a mayor demanda mayor producción de leche materna.

La lactancia materna debe ser a demanda, no deben existir horarios ni normas establecidas en ningún caso. El bebé puede lactar cada pocos minutos, hacer tomas muy largas o muy cortas e incluso, pasar la mayor parte del día enganchado a tu pecho. Es muy sacrificado durante los primeros días, es cierto, pero merece la pena por la gran cantidad de beneficios que le estarás ofreciendo a tu hijo.

Estimula tu cuerpo para producir más leche

Cómo esterilizar un sacaleches

Cuanto más tiempo pase tu hijo en tu pecho, mejor se regulará tu producción de leche materna. Tu propio cuerpo regula la cantidad que necesita e incluso, adapta su composición para satisfacer las necesidades del bebé en cada periodo de crecimiento. La clave es, cada vez que llore te lo pones al pecho, sin más. Pero además, tienes otras maneras de estimular tu cuerpo y así ayudar en este duro trabajo a tu bebé.

Durante los primeros días de vida de tu hijo, agarrar el pecho y mamar con fuerza es complicado. Esto supone un gran gasto de energía y en un recién nacido es un trabajo agotador. Pero siempre puedes contar con la ayuda de un extractor de leche o sacaleches. Esto te ayudará a estimular la producción de leche, pero también te permitirá crear unas reservas de leche para ocasiones en las que no puedas alimentar a tu hijo.

De esta forma, no tendrás que renunciar a la lactancia materna de forma prematura. Puedes extraerte la leche después de cada toma de tu hijo, intentando siempre vaciar por completo el pecho. De esta forma, podrás producir más leche durante esos primeros días de adaptación.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.