Cómo reducir los despertares nocturnos en niños

despertares nocturnos

En ocasiones los niños se despiertan muchas veces por la noche, trayendo de cabeza a sus padres que tienen que levantarse cada dos por tres y no saben si pasa algo más. ¿Es normal? ¿Tendrán algún problema? Pues tranquilo/a, esto es algo normal que les pasa a muchos niños. Veamos qué son los despertares nocturnos en niños y unos consejos para poder reducirlos.

Dormir a ratos

Con niños pequeños es más normal de lo que parece, tanto para bebés muy pequeños como para niños más grandes, que se despiertan una o varias veces por la noche. Algunos niños consiguen volver a dormirse solos, pero otros no son capaces y lloran y llaman a sus padres. Esta situación puede llevar a ser angustiosa a padres que no saben si es normal, si hay algún problema o  si hay algo que puedan hacer para que sus hijos duerman toda la noche. Decir adiós a un sueño del tirón como antes es frustrante, y más si no sabemos que le está pasando a nuestro hijo.

Para poder comprender que es lo que pasa y ponernos en su piel, tenemos que saber porqué suceden los despertares nocturnos. Así podremos también seguir unos consejos para que puedan tener un sueño más reparador, tan necesario para su correcto desarrollo.

¿Qué son los despertares nocturnos en niños?

Los despertares nocturnos es un trastorno del sueño muy común en los niños. Lo tienen el 25% de los niños, que les cuesta iniciar o mantener el sueño sin la presencia de sus padres. Esto a su vez está acompañado de síntomas como somnolencia y falta de concentración durante el día por no dormir correctamente. Suele desaparecer solo alrededor de los 3-4 años.

Los niños necesitan dormir bastantes horas según su edad para su correcto desarrollo cognitivo. Si no sabes si tu hijo duerme las horas necesarias puedes leer el artículo “¿Cuánto tiempo tienen que dormir los niños?”. Ahí encontrarás una tabla de horas de sueño según la edad de los niños.

¿Por qué los niños tienen despertares nocturnos?

El sueño de los niños se divide en ciclos, que suelen ser entre 5 y 7 cada noche. Los adultos pasamos de una fase a otra sin enterarnos, pero los niños es más habitual que se despierten entre ciclos. Algunos niños vuelven a coger el sueño solos pero otros reclamarán a sus padres para poder conseguirlo. Todo dependerá del niño y de cómo está acostumbrado a dormir.

Si tiene asociado conciliar el sueño con sus padres y se despierta y no están, los llamará para poder calmarse y volver a dormir. Los padres se despiertan tratando de consolar a sus hijos y vuelvan a dormir. Y esto lo que provoca es mantener los despertares al reforzar la conducta que necesitan para dormir. Los niños necesitan recrear las mismas condiciones que había cuando se durmieron para darles seguridad.

despertares nocturnos niños

¿Cómo puedo hacer para reducir los despertares nocturnos de mi hijo?

  • Llevar una rutina de sueño. Suele ser baño, cuento o canción con luz tenue, darles las buenas noches, ponerlos en su cama/cuna y abandonar la habitación. Que sea siempre a la misma hora para crear un hábito. Lo ideal es que consiga dormir solo sin tu presencia, puedes dejar la puerta entreabierta. Si es necesario estar pendientes por alguna enfermedad lo haremos en silencio y sin encender la luz. Si tiene miedo se le puede dejar una luz tenue.
  • Controla las siestas. Para que duerman bien por la noche es importante que no duerman demasiado por el día. Sino llegarán demasiado despiertos por las noches y les costará conciliar el sueño.
  • Qué hacer si llora por la noche. No hace falta que acudas corriendo. Los niños hacen ruidos y gimoteos mientras duermen, y puede que no esté despierto. Espera unos momentos hasta comprobar que efectivamente está despierto, pero no demasiado.
  • Si se duerme con chupete, déjale varios cerca para que lo busque cuando despierte. Si tenía una luz puesta para dormir, déjasela puesta. Así estarán las condiciones iguales que cuando se durmió.
  • Darle un muñeco que le de seguridad. Los niños suelen tener un muñeco especial que llevan a todas partes. Les da seguridad tenerlo y les ayuda a iniciar el sueño. Déjaselo cerca por si se despierta.

Porque recuerda… hay que tener paciencia durante esta etapa.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.