Crisis de crecimiento, qué esperar de la lactancia materna

Bebé mamando

En distintas ocasiones hemos hablado sobre la importancia de la lactancia materna y de los enormes beneficios que esta tiene para el crecimiento de los bebés. Muchas mujeres optan por este tipo de alimentación, especialmente durante los primeros meses de vida del recién nacido. Pero aunque existe mucha información gracias a la tecnología, aún hoy en día existe también mucha desinformación al respecto.

La lactancia materna no siempre es un camino de rosas, en muchos casos es algo fácil desde el principio. Pero en otros muchos casos, la mayoría, establecer una lactancia materna satisfactoria requiere de mucha paciencia, mucho apoyo y mucha información.

Las crisis de crecimiento

Muchas son las madres que abandonan la lactancia a los pocos meses, pensando que ya no tienen suficiente leche o que su bebé ya no quiere mamar. Pero todas estas etapas de la lactancia, son pequeñas batallas que se deben superar para que la lactancia sea un periodo inolvidable y satisfactorio, tanto para la madre como para el bebé.

Cuando hablamos de crisis de crecimiento, nos referimos a ciertos periodos que por norma general se repiten durante ciertas épocas de la lactancia, en todos los niños. Periodos en los que de repente el bebé es más demandante, llora cuando está mamando o surgen situaciones desconocidas, que pueden lanzar una señal errónea para la madre

Estas crisis se van sucediendo desde el primer momento, por esto es muy importante conocerlas para saber gestionarlas, de forma que no abandones la lactancia de forma precipitada e innecesaria. Una vez que se establece la lactancia en los primeros días del recién nacido, llega el primer brote prácticamente a las dos semanas.

Bebé llorando

Primera crisis de lactancia a los 17-20 días

Durante los primeros días el bebé sigue una rutina bastante estable, tanto de sueño como de alimentación. A partir de la tercera semana es cuando aparece el primer cambio en la demanda.

  • El bebé reclama el pecho constantemente
  • Cuando no está mamando está llorando desconsoladamente
  • Vomitan mucha cantidad de leche, pero aún así quiere continuar al pecho

Lo único que ocurre es que el bebé necesita aumentar la producción de leche en su madre, y la única forma de conseguirlo es, mamando de forma constante. Esta crisis dura unos pocos días aunque resulta muy intensa ya agotadora. Intenta armarte de paciencia y no dudes en aceptar la ayuda de tu pareja y familiares hasta que la crisis pase.

Segunda crisis de lactancia entre las 6 y las 7 semanas de vida

El bebé cada vez está más fuerte y de nuevo necesita aumentar la producción de la leche, por lo que de nuevo altera el comportamiento y lo que ya era una rutina vuelve a cambiar.

  • De nuevo aumenta la demanda del pecho, acortando los periodos de descanso
  • El bebé se altera mucho al pecho, llora, pega tirones al pezón se muestra incómodo

Lo que ocurre en este caso es, que la leche está cambiando su composición y el sabor también se altera, esto a muchos bebés no les gusta. Suele durar alrededor de una semana y una vez pasada la crisis, el bebé volverá a su rutina de tomas anterior.

Crisis de los 3 meses

Crisis de lactancia

La más delicada de todas, dura aproximadamente un mes y en muchos casos el resultado es el abandono de la lactancia.

  • El bebé pide mamar con menos frecuencia
  • Las tomas se acortan a pocos minutos
  • El bebé se distrae al pecho, lo suelta y llora, cuando mejor se alimenta es dormido
  • Coge menos peso
  • Disminuye la frecuencia de las deposiciones

En este momento el bebé ya es más fuerte y en pocos minutos puede terminar con la leche del pecho. Además, sus sentidos se están desarrollando de forma veloz, lo que hace que todo a su alrededor sea llamativo y despierta su curiosidad. Además, el pecho ya no está siempre lleno, la glándula mamaria está preparada y cuando el bebé mama, en dos minutos la leche está lista. Algo que suele molestar al bebé, acostumbrado a tener la leche en la primera succión.

Además, existen una crisis cuando llega el primer año de vida y la última cuando se acercan los dos años. Si se ha llegado a este punto habrá sido a través de una lactancia exitosa, por lo que si deseas continuar debes saber que tu leche sigue siendo nutritiva y perfecta para tu hijo. Incluso, la Organización Mundial de la Salud, recomienda alargar la lactancia hasta los 2 años.

Conocer las dificultades que pueden surgir a lo largo de la lactancia, puede ayudarte a superarlas con éxito. Busca ayuda a través de tu matrona o en grupos de apoyo a la lactancia. Recuerda que la lactancia materna, es el mejor regalo que le podrás hacer a tus hijos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.