El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso por el que el que el cuerpo de una mujer, en este caso su útero, está en proceso hormonal preparándose para un posible embarazo. Durante este ciclo la mujer asumirá un proceso hormonal dentro de su cuerpo para producir un posible óvulo que si no llega a fecundarse se expulsará provocando la llamada menstruación o sangrado.
El ciclo menstrual ocurre todos los meses en la vida de una mujer cuando es fértil. Abarca 28 días, pero hay ciclos que pueden durar de unos 21 a 35 días. Descubre en qué días una mujer es fértil y en qué consiste su ciclo menstrual.
¿Cuándo se considera fértil una mujer?
La edad reproductiva o fértil de una mujer empieza en la edad de su pubertad, alrededor de los 12 años y comienza a decaer sobre los 30 años. A partir de esa edad las probabilidades para que intente quedarse embarazada serán de un 20% y ya llegando a los 40 años su probabilidad se reduce a un 5%. Una mujer ya no es fértil ni tiene ciclo menstrual cuando llega su menopausia, que suele rondar a partir de los 51 años de edad.
Fases del ciclo menstrual
Un período o ciclo menstrual puede durar entre 24 y 38 días en una mujer y todo dependerá de la edad de una mujer. No es lo mismo cuando está en período de pubertad a cuando está en la fase de su menopausia.
1ª etapa del ciclo: la menstruación.
En este periodo es cuando se produce un sangrado que consiste en la evacuación a través de la vagina del revestimiento uterino o el endometrio secundario, ya que no ha habido ninguna implantación embrionaria o no se ha producido ningún embarazo.
A través de este sangrado se echa esa capa que estaba albergando el óvulo que no fue fecundado. Suele durar de unos 2 a 7 días y se puede notar que los niveles hormonales de estrógenos y progesterona son bajos.
2ª etapa: fase folicular y/o proliferativa
En esta fase se produce tras la menstruación o dicho de otro modo antes de la ovulación. Dura unos 10 a 12 días y en este punto es cuando la glándula pituitaria del cerebro manda señales a los ovarios para que desprendan estrógeno y progesterona.
Estas hormonas serán las encargadas de crear entre 10 y 20 folículos (óvulos inmaduros) para que empiecen a formarse dentro del útero. Sólo uno de ellos se volverá más grueso que los demás y alcanzará un estado de madurez que será el que recorrerá toda la superficie del ovario. Todos los demás que se formaron se descomponen y son absorbidos por el propio cuerpo.
3ª etapas: fase ovulativa
Este período se produce entre el dia 14 o 15 (antes de la nueva regla). Cuando los estrógenos son lo suficientemente altos es cuando el óvulo ha terminado de madurar. Aquí la hipófisis manda una señal para la liberación del óvulo ya madurado y va a trasladarse a través de las trompas de Falopio.
4ª etapa : fase lútea y/o expulsión
Los niveles hormonales comienzan a preparar el recubrimiento del útero para que de comienzo a un posible embarazo durante los tres días que puede durar dicha ovulación . Si el óvulo no es fecundado entonces envejecerá y ya no podrá ser fecundado.
En esta fase es cuando una mujer puede experimentar cambio físicos y emocionales, notar que su pechos están más sensibles y abultados, más retención de líquidos, llegar a sentirse incluso más cansada con cambios de humos y de estrés.
Si no se ha producido dicha fecundación el cuerpo lúteo o óvulo se desintegrará, bajando los niveles de progesterona. El endometrio comienza a disminuir de tamaño y cómo ya no se va a utilizar para un posible embarazado el cuerpo lo expulsará. Aquí es cuando vuelve a comenzar nuevamente el ciclo de la menstruación, con la expulsión a través de la vagina del revestimiento uterino acompañado de sangre.