Son muchas las causas por las que un niño puede nacer sordo. Aparte de factores hereditarios, durante el embarazo algunas complicaciones o comportamientos pueden generar en un bebé este tipo de discapacidad auditiva. Por ejemplo, si la futura madre ingiere medicamentos ototóxicos o contrae enfermedades como la rubéola, toxoplasmosis o incluso una gripe severa, el bebé puede sufrir sordera. Estos factores son reconocidos por presentar riesgos considerables para el sistema auditivo en el desarrollo fetal.
Causas de la sordera en recién nacidos
En el parto, el sufrimiento fetal o la prematuridad son factores de riesgo, también los partos difíciles y prolongados predisponen al niño a la sordera. No obstante, una parte importante de las sorderas congénitas tiene un origen hereditario. De hecho, según algunos estudios, al menos el 50% de los casos de sordera en recién nacidos tienen causas genéticas. También pueden estar vinculadas a síndromes como el de Usher o el de Waardenburg.
Después del nacimiento, otras patologías pueden afectar el sistema auditivo del bebé. La otitis media recurrente, las paperas, el sarampión y, especialmente, la meningitis, son enfermedades que pueden dañar gravemente el oído interno si no se gestionan adecuadamente. Sumado a esto, ciertos medicamentos (llamados fármacos ototóxicos) pueden deteriorar la audición del niño, por lo que es fundamental tener precaución con algunos antibióticos.
Diagnóstico precoz de la sordera en recién nacidos
Aunque algunos especialistas afirman que la sordera es más fácilmente detectable a partir de los 2 o 3 años de edad, lo cierto es que en muchos casos la sordera infantil puede diagnosticarse en los primeros días de vida. Esto es posible mediante pruebas especializadas que se realizan en todos los hospitales.
Otoemociones acústicas (OEA): Esta prueba se lleva a cabo en los recién nacidos de manera rutinaria. Es un método no invasivo que evalúa la respuesta de la cóclea (parte interna del oído) cuando es estimulada con sonido. Si el bebé no responde de manera adecuada, será necesario un examen más exhaustivo.
Otro método usado es la evaluación de potenciales auditivos evocados del tronco cerebral (PEATC), que mide las respuestas eléctricas del sistema auditivo central. Esta prueba es muy importante ya que permite identificar el diagnóstico precoz de cualquier alteración auditiva a nivel neurosensorial.
Un diagnóstico precoz es clave para evitar efectos a largo plazo sobre el desarrollo del niño. Si se logra detectar la hipoacusia antes de los 6 meses y comenzar el tratamiento cuanto antes, se facilita el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño, así como su capacidad para adquirir el lenguaje oral, que podría verse severamente comprometido.
Signos de alarma en los primeros meses
Es fundamental que los padres estén atentos a ciertos signos tempranos de sordera. En los primeros seis meses de vida, los bebés suelen responder a estímulos sonoros de forma natural. Si esto no ocurre, es posible que el bebé sufra de algún grado de pérdida auditiva:
- A los 3 meses, el bebé debería reaccionar ante sonidos fuertes y cambiar su comportamiento o expresión facial cuando oye la voz de su madre.
- Alrededor de los 6 meses, los bebés normalmente comienzan a balbucear y responden a sonidos cercanos o a voces familiares.
- A los 12 meses, se espera que el bebé responda a su nombre y sea capaz de comprender palabras sencillas como “adiós” o “no”.
Si el bebé no muestra estas señales, es importante consultar de inmediato a un pediatra o audiólogo para realizar las pruebas necesarias.
Tratamiento de la sordera infantil
El rango de tratamientos disponibles hoy en día para la hipoacusia infantil es amplio y depende en gran medida del tipo y grado de pérdida auditiva.
En casos de hipoacusia leve o moderada, generalmente se utiliza la adaptación de audífonos. Estos dispositivos amplifican los sonidos y permiten que el niño pueda captar la mayoría de las señales acústicas a su alrededor. Además, los audífonos de nueva generación cuentan con tecnología que mejora la claridad del sonido, lo que facilita la comprensión del habla, incluso en entornos ruidosos.
En casos más graves, donde la sordera es profunda, el uso de implantes cocleares es altamente recomendable. Estos dispositivos electrónicos, que se implantan quirúrgicamente, permiten estimular directamente el nervio auditivo, evitando las partes dañadas del oído interno. Los resultados con implantes cocleares suelen ser muy prometedores, especialmente si se colocan en las primeras etapas de la vida.
El tratamiento también implica una intervención logopédica temprana. Esta es esencial para estimular las habilidades del lenguaje y lograr que el niño desarrolle una comunicación adecuada. La intervención multidisciplinar, que involucra a pediatras, otorrinolaringólogos, logopedas y psicólogos, es clave para un tratamiento exitoso y un desarrollo adecuado del menor.
Prevención de la sordera infantil
Aunque algunas causas de sordera no pueden prevenirse, existen medidas que pueden tomarse para minimizar el riesgo. Entre ellas, destaca la prevención de infecciones durante el embarazo (por ejemplo, vacunándose contra la rubéola antes de quedar embarazada), la evitación de fármacos ototóxicos, y el control exhaustivo durante el parto para reducir el riesgo de sufrimiento fetal. Además, es importante tratar adecuadamente las otitis e infecciones de oídos en los niños para prevenir posibles complicaciones auditivas.
Estar informados acerca de los signos de pérdida auditiva y tomar acción temprana son pasos fundamentales para garantizar el bienestar de los niños y su desarrollo integral.
La sordera infantil, aunque puede impactar significativamente en el desarrollo del niño, es tratable si se detecta y maneja a tiempo. Gracias a los avances en tecnología y medicina, los niños pueden superar las barreras auditivas y llevar una vida plena y productiva.
tengo 6meses de embarazo y me salio en un control sintomas de toxoplasmosis. que debo hacer para asegurarme que mi hijo va a nacer bien?
mi sobrino nació con una malformación del oído derecho y al nacer dijeron que si escucharía que a los 4 anos le reconstruir el oído y hoy a los 3 meses dicen que no podrá escuchar como puedo ayudarlo a donde tengo que llevarlo para que lo evalúen.?
Hola mi hermano es sordomudo el ya tiene 24 años. Existe alguna solución algo que pueda hacer para ayudarlo?
Hola.tengo un hijo hipoacusico..se lo detecto a los 6 meses de nacido..se le hizo un implante coclear con éxito..pero el lo rechazo.. Hoy tiene 11 años y se maneja con lengua de señas..toda la familia tuvo q aprender las señas..es muy inteligente y activo..y aunque nos costo mucho soltarlo es muy independiente..
Hola.tengo un hijo hipoacusico..se lo detecto a los 6 meses de nacido..se le hizo un implante coclear con éxito..pero el lo rechazo.. Hoy tiene 11 años y se maneja con lengua de señas..toda la familia tuvo q aprender las señas..es muy inteligente y activo..y aunque nos costo mucho soltarlo es muy independiente..
Hola Paola, gracias por comentar y por contar vuestra experiencia.
Hola Paola, como te diste cuenta que tu bebe tenia hipoacusia?
hola buenas tardes tengo una sobrina que tiene 12 año es sordamuda de nacimiento y la verdad quisiera ayudarla en donde puedo llevarla para ver si hay posibilidad de que mejores o que tenga la oportunidad de escuchar.
Hola, pues si no conoces servicios especializados o asociaciones en tu ciudad, puedes preguntar en los Servicios Sociales de Base para que te indiquen el recuerdo al que acudir.