Conocer el sexo del bebé durante el embarazo es uno de los momentos más emocionantes. Hay padres o madres que se esperan a conocerlo el día de su nacimiento, peor para los que nos gusta conocerlo, te ofrecemos cuando se sabe el sexo del bebé y qué métodos utilizan los médicos para descubrirlo.
El sistema más eficaz y revolucionario siempre ha sido a través de la ecografía. A partir de la semana 20 de embarazo ya hay un alto índice de probabilidades para que el bebé tenga sus genitales bien formados. No obstante, existen otros métodos curiosos y mediante unas pequeñas pruebas que analizamos más adelante.
Índice
¿A partir de qué semana podemos conocer el sexo del bebé?
Hoy en día y debido a diversas pruebas que se pueden hacer durante el embarazo, se puede adelantar y conocer cuál es el sexo del bebé. A partir de la semana 9 de gestación, el sexo del bebé o su protuberancia se irá desarrollando hasta convertirse en pene en los niños, y en vulva en las niñas.
Una ecografía siempre ha sido la forma más decisiva, además de no ser invasiva. Esta prueba es una forma de visionar una imagen que para los médicos es fácil de visualizar. Muchos médicos a las 11 semanas ya pueden ver algunos rasgos, pero no son del todo fiables, a no ser que quede totalmente esclarecido en la imagen.
A partir de la semana 14 hasta la 15 ya se puede ver su sexo, siempre que la postura lo permita, dónde no llegue a cruzar las piernas ni tampoco esté de espaldas al ecógrafo. Definitivamente en la semana 20 es cuando se puede confirmar con mucha más seguridad el sexo del bebé.
En la semana 20 es cuando definitivamente se hace este tipo de ecografía para determinar posibles irregularidades en el crecimiento del bebé, para analizar sus movimientos, sus movimientos, su sexo, cómo tiene el líquido amniótico, cómo están sus órganos y sobre todo su corazón.
La ecografía es uno de los métodos que más se utiliza, pero por algunas circunstancias puede que haya momentos no fáciles de visualizar. Como han ocurrido en algunos casos, ha existido alguna vez que los genitales masculinos se han confundido al sobreponerse el cordón umbilical o colocarse una mano delante. Puede que en otras ocasiones los genitales no se hayan desarrollado del todo.
Otros métodos para conocer el sexo del bebé
- Análisis de sangre. A partir de la octava semana se puede hacer una muestra de sangre de la madre para analizarla. Se puede hacer un estudio de los cromosomas y se puede determinar si contiene el cromosoma Y, el cuál determinará si el bebé es un varón. Si no existe este tipo de cromosoma las probabilidades apuntan a que será una mujer.
- Por amniocentesis. Este tipo de prueba suele ser muy especial y se suele hacer a algunas madres para estudiar si existe una alteración cromosómica durante su gestación. Es una muestra invasiva, ya que se extrae el líquido amniótico con células fetales. Se realiza para conocer si existe síndrome de Down, de Edwards o Turner y también para definir el sexo del bebé.
- Existe un test de orina que se puede comprar en las farmacias y para que se pueda realizar en casa. Suele dar algún dato, pero no es fiable al 100% y puede fallar sobre todo cuando se están tomando alguna hormona o en el caso de que exista más de un bebé durante la gestación.
- Por la posición de la placenta. Es el método Ramzi, un descubrimiento realizado por un ginecólogo dónde analizando la posición de la placenta respecto al feto, se puede averiguar cuál es el sexo del bebé, incluso en su primera ecografía. Es un método que resulta fiable cerca del 98%.
- Otro método es la tabla china. Tiene una probabilidad de acierto cerca del 93% y se basa sobre el calendario chino. Se utiliza en mujeres con una edad comprendida entre los 18 y 45 años. Basta con hacer coincidir la edad de la mujer con el mes de la concepción para obtener la respuesta.
Sé el primero en comentar