En este artículo te responderemos a dónde se produce la fecundación, y a otras cuestiones como cuándo es el mejor momento, el proceso, cuáles son los mecanismos que deben darse, el tiempo que suele tardar tras el coito, o incluso qué es la fecundación asistida.
Esperamos resolver tus dudas sin ser demasiado técnicas, pero algunos términos médicos o científicos sí que debemos usar.
Definición de fecundación
Se define fecundación como el proceso mediante el cual dos gametos sexuales, uno masculino y otro femenino, se unen. Esta unión posibilita la creación de una nueva vida. Este es un procedimiento complejo que necesita de una serie de condiciones óptimas. Este proceso no solo se da en la especie humana, sino que compartida por los animales, mamíferos o no.
En el caso de las personas el proceso de fecundación se da en el interior del cuerpo de la mujer, para ello es necesario que la mujer esté en una fase concreta de su ciclo menstrual. Y que durante el coito se produzca la eyaculación dentro de la vagina.
La fase concreta en la que la mujer debe estar para ser fertilizada es cuando el óvulo maduro sale del ovario y está en la trompa de Falopio. En un ciclo regular esto sucede sobre el día 14. De todos los millones de espermatozoides que se eyaculan, aproximadamente unos 200 llegan a la trompa de Falopio y solo uno de ellos conseguirá atravesar la membrana externa del óvulo y fusionarse con él.
Los espermatozoides tienen una supervivencia de unos tres días aproximadamente en esta localización. Por eso se dice que esta fusión puede darse entre 19 y 72 horas tras la relación sexual. Pero los tiempos pueden variar tanto entre unos casos y otros que no es posible dar un tiempo concreto.
¿Cómo es el proceso?
El proceso de fecundación puede dividirse en cuatro etapas:
- Penetración de la corona radiada. El espermatozoide tiene que penetrar la capa de células que rodea el óvulo. Esto es la corona radiada.
- Penetración de la zona pelúcida. En esta etapa la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúdica del óvulo. Esta unión libera unas enzimas que permiten el paso del espermatozoide.
- Fusión de membranas. El espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo. En esta etapa se dan 3 procesos en el gameto femenino: formación del cono de fecundación, despolarización de su membrana y liberación de gránulos corticales.
- Fusión del núcleo y formación del cigoto. Aquí el espermatozoide avanza hasta que su cabeza queda junto al pronúcleo femenino y, una vez están uno junto al otro, ocurre la fusión. Las membranas de ambos desaparecen, así sus cromosomas pueden juntarse y hay una nueva célula con dotación cromosómica inicial de ambos progenitores.
El cigoto, que está en la trompa de Falopio, avanzará durante tres o cuatro días empujado por los impulsos musculares de la trompa hasta llegar a la cavidad uterina. En estos días la división celular ya se ha iniciado y el pequeño embrión se adherirá al endometrio. Aquí se desarrollará y crecerá hasta el momento del parto.
Fecundación asistida
Como ves la fecundación natural no es tan sencillo como imaginamos. Se tienen que dar una serie de circunstancias y no siempre resulta fácil. A veces lograr un embarazo puede complicarse. Por tanto, la ciencia nos permite la posibilidad de la reproducción asistida. Esto es un conjunto de técnicas y tratamientos médicos destinados a lograr un embarazo cuando no es posible la fecundación natural.
Al hablar de fecundación asistida no solo hablamos de problemas médicos de fertilidad, sino que cada vez es más una técnica a la que las mujeres, que quieren ser madres, y no tienen pareja, o la pareja es del mismo sexo, recurren.
Hay diferentes tratamientos de fecundación asistida, puede ser por inseminación artificial (IA), fecundación in vitro (FIV), la ovodonación, la transferencia embrionaria o la embriorecepción. Cada una de ellas tiene sus aplicaciones y sus peculiaridades.