Crecimiento y desarrollo físico y emocional del recién nacido

  • Los reflejos juegan un papel fundamental en las primeras semanas.
  • El contacto ocular y la voz de los padres son cruciales para el desarrollo emocional.
  • El bebé comienza a reconocer caras y sonidos desde el primer mes.

Bebé recién nacido dormido

Entender el crecimiento y desarrollo cambiante de tu hijo es una parte fundamental de la experiencia de ser padres. A medida que los bebés y los niños pasan por una serie de etapas de crecimiento, pueden enfrentarse a desafíos emocionales y físicos, así como presentar algunos problemas relativamente comunes a lo largo de estos años. El crecimiento y el desarrollo del recién nacido no solo involucran cambios físicos, sino también el desarrollo emocional, cognitivo, una evolución en el lenguaje y nuevas interacciones con el mundo que lo rodea.

El Recién Nacido

En el primer mes de vida, los bebés alcanzan y superan su peso al nacer, luego siguen aumentando de peso de manera continua. Es normal que los recién nacidos pierdan hasta un 10% del peso que tenían al nacer en los primeros días de vida. Sin embargo, esta pérdida de peso será recuperada alrededor del día 10 o 11 después del nacimiento. Aunque cada bebé tiene un ritmo de crecimiento diferente, los promedios de peso y tamaño se pueden estimar según el género y la edad:Peso promedio: Después de las dos primeras semanas, el bebé debería ganar aproximadamente 30 gramos por día.Longitud media al nacer:

  • 50 centímetros para los niños.
  • 48 centímetros para las niñas.

Longitud media al mes de edad:

  • 54 cm para los niños.
  • 53 cm para las niñas.

Circunferencia de la cabeza: Durante el primer mes, la cabeza del bebé puede aumentar su tamaño hasta aproximadamente 2.5 cm más que al nacer, lo que es esencial para el crecimiento cerebral.

¿Qué puede hacer mi bebé a esta edad?

Aunque un recién nacido puede dormir hasta 16 horas al día, el tiempo que pasa despierto es significativo para su desarrollo. La mayoría de los movimientos que realiza son reflejos involuntarios que van desapareciendo a medida que su sistema nervioso madura y da paso a movimientos conscientes y controlados. A continuación, te explicamos algunos de los reflejos más notables que un recién nacido puede presentar:

  • Reflejo de búsqueda: Si tocas la esquina de la boca del bebé, girará la cabeza y abrirá la boca en busca del seno o el biberón.
  • Reflejo de succión: Al tocar el paladar del bebé, este comenzará a chupar de manera refleja. Este reflejo acompaña al de buscar la fuente de alimento.
  • Reflejo de Moro: También llamado reflejo de sobresalto, se activa al escuchar un sonido fuerte o al mover bruscamente al bebé. Este refleja un antiguo mecanismo de defensa.
  • Reflejo tónico del cuello: Cuando la cabeza del bebé gira hacia un lado, el brazo del mismo lado se extiende mientras el brazo del lado opuesto se flexiona.
  • Reflejo de prensión: Acariciar la palma de la mano del bebé provoca que cierre los dedos con fuerza. Este reflejo puede ser más acentuado en los bebés prematuros.
  • Reflejo de Babinski: Al acariciar la planta del pie, el dedo gordo se levanta y los dedos restantes se abren en abanico. Este reflejo desaparece alrededor de los 2 años.
  • Reflejo del paso: Al sostener al bebé sobre una superficie con los pies, simulará pasos como si estuviera caminando.

Características y comportamiento de los recién nacidos

Bebé recién nacido

Además de los reflejos, los bebés recién nacidos presentan una serie de características físicas y comportamientos distintivos:

  • Su cabeza debe ser sostenida cuando se le levanta, pues aún no la puede controlar.
  • Puede mover la cabeza de un lado a otro cuando está boca abajo.
  • Sus ojos a veces pueden parecer descoordinados, incluso cruzarse ligeramente.
  • Empieza a fijar la vista en objetos cercanos, especialmente en rostros y luces brillantes.
  • Levanta la cabeza brevemente cuando está boca abajo.
  • Realiza movimientos erráticos con los brazos y piernas.
  • Se lleva las manos a la boca con frecuencia.

¿Cómo se comunica mi bebé?

A esta edad, el llanto es la principal forma de comunicación del bebé. Aunque al principio los lloros pueden parecer idénticos, los padres pronto aprenderán a identificar diferentes tipos de llanto que pueden indicar hambre, incomodidad, fatiga o soledad. Responder rápidamente a los lloros del bebé, y ofrecerle consuelo, es fundamental para que aprenda a confiar y a sentirse seguro.

¿Qué entiende mi bebé?

Aunque pudiera parecer que no entiende mucho de lo que sucede a su alrededor, el bebé comienza a procesar estímulos del entorno:

  • Se sobresalta ante ruidos fuertes y repentinos.
  • Mira y sigue rostros o patrones simples, especialmente en blanco y negro.
  • Se calma cuando oye voces familiares y puede girar la cabeza hacia sonidos.
  • Esboza sonrisas de manera inconsciente, especialmente mientras duerme.

Fomentando el desarrollo emocional y la seguridad del bebé

Durante el primer mes de vida, el contacto humano es vital para el bebé. Aquí te ofrecemos algunas recomendaciones para fomentar su desarrollo emocional y fortalecer el vínculo:

  • Sostén al bebé cara a cara, haciendo contacto visual.
  • Háblale suavemente y cántale.
  • Proporciónale un ambiente con estímulos suaves, como caricias y paseos en un portabebés.
  • Envuelve al bebé en mantas suaves para darle seguridad y ayudarle a evitar sobresaltos.
  • Balancea suavemente al bebé para calmarle cuando esté inquieto.
  • Responde siempre a sus lloros para que sepa que puede contar con tu cuidado.

Evolución física y motora a partir del primer mes

Después del primer mes, los reflejos primitivos van dando lugar a movimientos más controlados. El bebé empezará a levantar la cabeza mientras está boca abajo y comenzará a tener más control sobre sus manos y pies. Durante estas primeras semanas, la atención del bebé estará centrada en rostros humanos, algo que juega un papel fundamental en su desarrollo social.

Audición y visión: Los recién nacidos pueden reconocer la voz de sus padres desde el primer día y comenzarán a responder a ella. Además, aunque su visión no esté desarrollada completamente, los bebés pueden enfocar su vista a una distancia corta, lo que les ayuda a reconocer rostros que tienen cerca.

El papel del juego y la estimulación en el desarrollo del recién nacido

Hacer dni al bebé

El juego es una parte clave para el adecuado desarrollo de tu bebé. No se trata de juegos complicados, pero la interacción diaria con los padres, las sonrisas y las caricias son fundamentales para su bienestar. A continuación se presentan algunas maneras de estimular el desarrollo del bebé:

  • Colocar al bebé boca abajo: Esto refuerza los músculos del cuello y los hombros y prepara al bebé para actividades como levantar la cabeza y moverse.
  • Hablarle y cantarle: Desarrolla sus capacidades cognitivas y fomenta el apego emocional.
  • Dar masajes suaves: Además de aumentar el bienestar físico, los masajes mejoran el vínculo emocional entre padres e hijos.

Su relación con el sueño y alimentación

Durante el primer mes, el bebé pasará gran parte del día durmiendo, despertándose para las tomas. Las madres que optan por la lactancia a demanda pueden esperar que el bebé quiera mamar entre 8 y 12 veces al día. La leche materna es la mejor opción para muchos bebés, pero en caso de optar por la fórmula, es importante asegurarse de que el bebé esté comiendo frecuentemente y manteniendo un patrón de ganancia de peso adecuado. A medida que tus cuidados continúan y sigues viendo crecer y desarrollarse a tu bebé, recuerda que cada pequeño paso es una parte esencial de su desarrollo. Los bebés crecen rápidamente, y estas etapas iniciales son cruciales para establecer la base de futuros logros físicos, cognitivos y emocionales. La clave está en estar presente, ser paciente y disfrutar cada momento.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.