Entrevistamos a Laura Perales: «La única forma de vivir la sexualidad sanamente es favorecer crianzas saludables»

Hemos hablado sobre sexualidad infantil con Laura Perales Bermejo; Laura es psicóloga infantil y está especializada en prevención y psicología perinatal. En su web Crianza Autorregulada la conoceréis un poco más. Precisamente allí encontraréis un artículo llamado “Prevención y recomendaciones sobre abuso sexual infantil”, en el que se puede leer: ‘Al contrario de lo que se piensa y como hemos comentado anteriormente, permitir que el niño experimente o descubra la sexualidad desde su curiosidad no es dañino (siempre y cuando sea de un modo sano)’.

Fue ese texto por el que empecé a conocer a la protagonista de esta entrevista, y su trabajo. Además de psicoterapia con niños y adultos, Laura desarrolla talleres sobre temas como la sexualidad infantil o límites y rabietas; y tiene su propio programa de Formación Anual en Crianza Consciente; son conocidos también sus “círculos de familias” (en los que los asistentes aprenden de una forma vivencial). Para finalizar la presentación, tengo que decir que desde su labor profesional siempre traslada la necesidad de que las personas, las familias y la sociedad, cambien el trato a la infancia, pues muchas veces lo que creemos un problema es en realidad el intento del niño por adaptarse al entorno. Os dejo con la entrevista:

Madres Hoy: ¿Seguimos transmitiendo a los niños ideas erróneas sobre la sexualidad? ¿somos modernos pero aún consideramos el sexo como algo «sucio», o sólo es una percepción mía?

Laura Perales: Efectivamente, el tabú sexual sigue muy vigente, aunque lo disfracemos con libertades. Es algo generacional, condicionado por la misma represión que hemos vivido en la infancia, así como por una concepción de la sexualidad como algo sucio, que hay que esconder, nada que ver con la sexualidad natural. En otras culturas menos contaminadas que la nuestra, la vivencia de la sexualidad es plena,, sin tabues ni ocultamiento. Resulta que en esas sociedades no existe la violencia, y no es casualidad. Está contrastado que el placer somatosensorial y la no represión de la sexualidad presentan una correlación inversa con la violencia.

MH: Si la sexualidad y su expresión es saludable, si forma parte de nuestro desarrollo… ¿cómo se explica que aún tendamos a ocultarla?

LP: Por lo mismo que antes comentaba, si alguien ha vivido represión de la sexualidad y la transmisión de ese concepto como algo sucio (y esto no sólo ocurre en casa, es algo social), por mucho que se sepa la teoría y entienda que es saludable, las acciones represoras van a surgir (aunque sea en forma de miradas, incomodidad…). Es necesaria tanto la información para derribar mitos como la psicoterapia personal.

MH: ¿Cómo es el desarrollo de la sexualidad en niñas y niños pequeños? (Hasta los 6 años).

LP: La sexualidad es algo que está presente desde el mismo momento de la concepción, pasando por diferentes etapas. Porque la sexualidad no es solamente coito adulto, nos limitamos mucho el concepto. La sexualidad es todo lo que implica placer. Un bebé mamando de su madre de modo placentero, es sexualidad, por ejemplo. A partir de los tres años, hay un descubrimiento genital, comenzando los juegos en ese sentido. Con la entrada en lo social, con otros niños, también aparece la exploración entre ellos. Y las preguntas, tan temidas por los padres. Es todo saludable, perfectamente normal.

MH: Las niñas y los niños cuando son pequeños quieren saberlo todo y hacen preguntas, los progenitores tenemos un poco de miedo a esas preguntas y nos falta naturalidad, pero ¿cómo ser natural si hemos crecido en un ambiente de restricciones? ¿tenemos que responder a todas las inquietudes de nuestros hijos?

LP: Si, es importante que no les mintamos ni evitemos, hay que contestar a lo que nos pregunten, cuando nos pregunten, sin anticiparnos ni dar charlas extensas, contestando a lo que nos van cuestionando. Ese miedo a contestarles, se reduce en cuanto los padres entienden que, además de ser algo saludable, si ellos no les dan respuestas, los niños van a buscarlas en otra parte. Y desde luego la visión de la sexualidad con la que se van a encontrar en la sociedad no es sana.

MH: ¿Hay temas de los que es importante hablar con las niñas y con los niños antes de la adolescencia?


LP: Claro, de muchos temas, y este de la sexualidad es uno de ellos. Tener una vivencia saludable y con una información más cercana a la sexualidad natural (no a la enferma, a la social), va a proporcionarles armas contra el abuso sexual, y contra prácticas que no desean llevar a cabo, aunque exista presión social. El tabú es nuestro, no de ellos, si reproducimos el ciclo y seguimos mostrandoles lo enfermizo u ocultando lo saludable, ellos también van a sufrirlo.

MH: Es en la adolescencia (¿quizás hacia los 15 años?) cuando la persona tiene interés en mantener relaciones sexuales similares a las que mantenemos los adultos, ¿y es a partir de entonces cuando los adultos nos obsesionamos por los posibles riesgos?

LP: A veces se da incluso antes de esa edad, el problema no es el momento de la adolescencia en que esto se produce, sino la información distorsionada que les llega y el tener relaciones sólo por presión social o por rol de género (también antinatural). Es decir, el riesgo no es que tengan relaciones, sino que las tengan sin querer tenerlas, sin protección, en lugares peligrosos… Esto podemos prevenirlo , primero con una crianza con vínculo y contacto en la que el yo del niño pueda construirse de modo sólido, segundo sin reprimir la sexualidad desde la infancia para que busquen la vivencia placentera (ni obligada ni enferma) y tengan la información necesaria, tercero, confiando en ellos y dejandoles que traigan a sus parejas a casa, en un entorno seguro, con anticonceptivos. La diferencia entre permitir esto o no, es que si no lo permitimos ellos van a acabar teniendo relaciones igualmente, pero en un descampado, quizá bebidos o drogados, y de muy mala manera, con los riesgos que implica esto.

MH: Como sabrás, hay ciertas noticias que nos hablan de prácticas de riesgo en menores adolescente (por ejemplo el muelle). Sin entrar a considerar si son o no leyendas urbanas, ¿es posible que las chicas y los chicos puedan construir su sexualidad de forma saludable? ¿qué condiciones se deberían dar para ello?

LP: Si, esto existe, el muelle (y otras prácticas) no son leyenda urbana. He conocido casos incluso de niños de 12 ó 13 años que lo practicaban; y de embarazos a esas edades. Los roles antinaturales de género, el machismo, tienen mucho que ver.

Un sistema al completo va mostrando a los niños que deben guardarse sus emociones, ser “machotes” y que deben ponerse la bota que pisa a las mujeres, y vamos enseñando a las niñas que deben permanecer bajo esa bota y ser objetos. Multitud de mensajes constantes en ambos sentidos les bombardean desde pequeños, desde la publicidad, las canciones, los juguetes sexistas, etc. Además, este tipo de prácticas son fruto de la crianza ausente o autoritaria que suele darse a los niños, así como de la represión de la sexualidad natural.

Para prevenir esto, lo primero que debemos hacer es entender la biología, lo que necesita un bebé y un niño, distinguirlo de lo cultural, y también interiorizar que todo lo que ocurre durante la crianza puede mostrar síntomas años más tarde. Todo suma, no hay separación entre lo que ocurre cuando son bebés y lo que viven en la adolescencia. Es importante concienciar a la gente, la salud mental de sus hijos y de la humanidad del futuro depende de una crianza desde la seguridad, el vínculo, la piel y la mirada. El yo del niño va a formarse en los tres primeros años de vida, y para eso necesita a su madre (esto es biológico, no es cuestión de ideologías). Y la madre necesita una ‘tribu’ que la cuide, que la mime, que favorezca su descanso para poder cuidar. Este es el gran fallo de nuestra organización social, las madres están solas, desbordadas, invisibilizadas, culpadas hasta por respirar. A veces son madres por presión social, porque se supone que siendo mujer tienes que serlo, cuando es tan importante querer, sin obligación ni rol impuesto alguno.

En las sociedades que te comentaba al principio, cercanas a lo natural, sin represión sexual, también hay un cuidado exquisito de la maternidad, una tribu que arropa a las madres y favorece que lo biológico ocurra. Nada que ver con nuestra cultura. Esto favorecería, junto con una crianza desde el vínculo, la formación de un yo sólido y una ausencia de vacío a cubrir, que permitiría a estos adolescentes decir que no a cosas que no desean hacer (si es que no lo desean), ya sea el muelle, drogas, alcohol… La mayoría de las veces acaban haciendo estas cosas por presión del grupo, por intentar dar una imagen de “mayor”, o precisamente como rebelión ante la prohibición adulta. Y la sexualidad está prohibida, oculta, en nuestra sociedad.

MH: Y por cierto, aunque cada persona vive el sexo de una forma muy personal, y todas / todos tenemos nuestras propias necesidades… ¿hay un forma de tener una sexualidad sana? ¿cuál es?

LP: Muchas personas ni siquiera saben lo que es un orgasmo. O no sienten placer (a veces incluso hay sufrimiento), o hay una pequeña porción del mismo, que nada tiene que ver con un orgasmo real (aunque al no haberlo vivido jamás, la persona cree que tiene orgasmos). Pero como comentaba antes, la sexualidad va más allá de la genitalidad adulta. Es placer. Hay personas que se niegan la vivencia del placer, existe un autocastigo, un sentimiento de no merecimiento, que se ha ido consolidando desde la infancia temprana, con la negación, por ejemplo de los brazos de sus padres, los reproches si se tocaba los genitales, la progresiva desconexión del cuerpo y lo que nos es placentero que se va produciendo con la crianza habitual, desapegada, cargada de castigos, broncas, falta de juego, de contacto, etc.

Si nos desconectamos de nuestro cuerpo y del placer, ¿cómo va a ser nuestra sexualidad adulta? La única forma de vivir la sexualidad sanamente es favorecer crianzas saludables y desprendernos de los roles de género.

MH: ¿Qué le dirías a un padre alarmado porque ha descubierto a su hija o hijo masturbándose?

LP: Que no se alarme en absoluto, que es una buena señal que eso ocurra. Que en vez de alarmarse le diga que él también lo hace y que es placentero. Así, con esa referencia, favorecemos que nuestro/a hijo/a no interiorice que es algo indebido o que se sienta culpable por sentir placer.

MH: Y ¿qué le dices a otro padre (o madre) que está confundido porque su hijo adolescente quiere meterse en la habitación con su pareja?

LP: Pues lo mismo que te comentaba más arriba, que relaciones van a tener igual les dejemos o no, permitir que tengan relaciones en casa va a protegerles del peligro teniendolas en cualquier lugar, y sin protección alguna.

MH: ¿Cómo valoras la educación sexual de los colegios e institutos de nuestro país?

LP: Hay que mejorar mucho. No conozco lo que se hace en todos los centros, pero lo que he visto respecto a educación sexual tiene más que ver con colocar preservativos o entregar tampones que con la sexualidad. Más que educar nada, tendríamos que dejar de reprimir. ¿Cómo vamos a dar lecciones sobre sexualidad los adultos, si ya estamos bloqueados?

Para finalizar, me queda agradecer a Laura su colaboración, y esperar que os haya gustado mucho la entrevista. Yo he disfrutado haciéndola y aunque sea difícil escoger me quedo con la frase: «Un sistema al completo va mostrando a los niños que deben guardarse sus emociones, ser ‘machotes’ y que deben ponerse la bota que pisa a las mujeres, y vamos enseñando a las niñas que deben permanecer bajo esa bota y ser objetos». Creo que toda la sociedad debería replantearse muy seriamente el trato a la infancia, pero también los roles de genero y otras ideas erróneas que transmitimos queriendo o sin querer, de lo contrario problemas que ya tenemos (como la violencia de género) podrían agravarse en lugar de resolverse.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   Lucy grau dijo

    Preciosa y educativa la nota!! Hay que leerla dos veces para incorporar de verdad ese contenido tan sabio. Gracias Lucy Grau desde uruguay

    1.    Macarena dijo

      Muchísimas gracias Lucy, nos alegra que te haya gustado 🙂