La menarquía se define como la primera menstruación de una mujer. Este siempre es un momento importante para cualquier niña, que tradicionalmente ha tenido cierto peso social. Que tu hija lo acepte como un proceso natural también depende de la información que tenga. En este sentido queremos ayudarte y que conozcas qué se considera menarquía precoz y qué cambios previos a la misma puedes observar en tu hija.
En España se considera normal el inicio de la pubertad entre los 8 y los 14 años. Y la edad de la menarquia oscila es entre los 10 y los 14 años.
Factores que afectan a la menarquía
Aunque la edad media de tener la menarquía es alrededor de los 12 años, distintos factores pueden adelantar o retrasar la aparición de esta primera menstruación.
Es importante la edad a la que una mujer tenga su primer período, ya que si se produce a una edad temprana, por debajo de los 10 años puede ser síntoma de e trastornos cardiovasculares, ansiedad, depresión, o relaciones sexuales prematuras. Hay estudios que avalan cierta predisposición al cáncer de mamas. La menarquia tardía se asocia con un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis y fracturas óseas.
La edad de inicio de la menstruación viene influida por factores genéticos, ambientales y socioeconómicos, como la raza, la procedencia geográfica, los hábitos nutricionales, el índice de masa corporal (IMC), la exposición a sustancias o el ejercicio físico.
En la actualidad los principales grupos étnicos, de todo el mundo, tienen a una tendencia del descenso de la edad de inicio de la menarquia.
Hay alimentos que se han asociado con un adelanto del periodo como las leches de fórmula, en especial las que contienen soja. El consumo de proteínas de origen animal pueden provocar un adelanto en la menarquia a través del sobrepeso. En contraposición, se sabe que ciertos nutrientes comunes, tales como las fibras, las proteínas vegetales y la vitamina D, pueden actuar de manera protectora contra la maduración sexual acelerada.
Menarquía prematura o aparición precoz de la regla
La menarquia prematura, aparición precoz de la regla o menstruación es la aparición antes de finalizar la pubertad de alguna o algunas menstruaciones, sin signos de inicio de desarrollo puberal. Se puede dar en niñas entre los uno y los nueve años. Estas menstruaciones son aisladas y las niñas no tienen ningún otro signo de pubertad. Después cesan completamente y cuando llega el momento de iniciarse su pubertad lo hacen con normalidad.
Este proceso puede estar relacionado por el contacto con determinadas hormonas del ambiente o que puedan haber ingerido de alguna forma, como por ejemplo a través de carnes o alimentos procedentes de animales.
En principio, si no se detecta ningún otro signo de pubertad no requiere tratamiento, pero el pediatra tiene que valorarlo y hacerle las pruebas pertinentes.
Pubertad precoz no es lo mismo que menarquía precoz
La pubertad precoz es cuando las niñas muestras signos de pubertad a una edad previa a los 8 años. No se trata de un episodio aislado de menstruación, sino que se unen otros signos, como el aumento del pecho. Este suele ser el primer cambio puberal, y entre que comienza el crecimiento del pecho y se produce la menarquía se establece un periodo medio de 2 años.
El tratamiento para la pubertad precoz es transitorio, su duración va a depender de cada caso en particular y lo que recomiende el especialista. Suele consistir en inyecciones intramusculares que, de según el medicamento, se aplican cada 4 o cada 12 semanas. Este tratamiento suprime la producción de hormonas que produjeron el inicio de los cambios físicos, que involucionarán o desaparecerán. Esto mejora la adaptación psicosocial de la niña que transitará a la pubertad a una edad normal y similar al de sus pares.
Esperamos que con esta lectura te hayamos ayudado y resuelto tus dudas. En cualquier caso también puedes consultar este otro artículo. Y recuerda que lo fundamental ante las posibles dudas de tu hija es consultar con un especialista y mostrarle toda tu comprensión y apoyo.