Las parejas formadas por dos mujeres tienen la posibilidad de tener un hijo biológico del que las dos sean progenitoras legales con el método ROPA. Un método muy similar al de la fecundación in vitro (FIV) con una serie de peculiaridades que hoy te descubrimos.
ROPA o “Recepción de Ovocitos de la Pareja”, es un método cada vez mas popular entre las parejas de mujeres que desean ser madres. Sin embargo, no cualquier pareja puede someterse a este procedimiento para lograr un embarazo. Descubre cuáles son los requisitos y las fases del tratamiento.
¿Qué es el Método ROPA?
El método ROPA es una variante del tratamiento de fecundación in vitro (FIV) que permite la maternidad compartida en el caso de parejas de mujeres. Ambas participan activamente en el embarazo, con la finalidad de lograr un embarazo a término, siendo una la madre genética y la otra la gestante.
- Madre genética: es la que aporta la dotación genética, es decir, los ovocitos. Se somete a la estimulación ovárica para la extracción de los óvulos por punción folicular. Por norma general se recomienda que sea la mujer más joven de la pareja pero la decisión la toma la pareja..
- Madre gestante: es la que lleva el embarazo. La mujer que recibe los embriones fecundados y lleva el embarazo a término.
Aspectos legales
¿Cualquier pareja de mujeres puede someterse al método ROPA? Lo cierto es que no. Solo puede someterse a esta técnica las parejas de dos mujeres que estén casadas legalmente. En este caso no basta con ser pareja de hecho y hay una razón para ello,
La razón se recoge en la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, una normativa que permite que los gametos (células que tienen una función reproductora) de una persona puedan ser usados por ella o por su cónyuge. De esta forma, además, ambas mujeres se reconocen como progenitoras, o lo que es lo mismo, contraen las mismas obligaciones y derechos con el bebé
Fases del tratamiento
Como ya hemos mencionado este procedimiento es muy similar al de la fecundación in vitro (FIV) pero presenta algunas particularidades además de un mayor porcentaje de éxito. Descubre las fases del tratamiento para saber a que te enfrentarás en caso de someterte a este.
- El primer paso es hacer un diagnóstico personalizado del caso para conocer la edad, el estado de salud de ambas mujeres y otras características personales. Así los profesionales pueden estudiar el caso y sugerir la mejor opción para llevar el embarazo a término. Aunque lo suyo será solo una sugerencia ya que la decisión final del papel que va a jugar cada una de las mujeres dependerá de estas.
- Una vez determinado el papel de cada una de las mujeres, el siguiente paso será someter a estimulación ovárica a la mujer que va a aportar sus óvulos durante unos 10-12 días. El mejor momento para extraerlos se determinará mediante ecografías y análisis hormonales. Entonces se someterá a la mujer a una intervención muy cortita con una anestesia suave.
- El siguiente paso será descongelar una muestra de semen de un donante anónimo, asegurando la máxima similitud física con la mujer que recibirá los óvulos, para inseminar los óvulos. Los embriones generados se transferirán entre 2 y 6 días después.
- La mujer gestante deberá seguir en este punto un tratamiento hormonal para preparar su útero de cara a implantar el embrión.
- Finalmente se seleccionará el embrión de mayor calidad para insertarlo vía vaginal en el útero de la mujer receptora en un proceso rápido e indoloro. ¿Y qué ocurre con los embriones no transferidos? Se congelan mediante vitrificación y se conservan en nitrógeno líquido en el banco de embriones para utilizarse en ciclos posteriores si no se consigue un embarazo en el primer intento o si tras un éxito se busca un segundo bebé.
- Unas dos semanas después de la transferencia, la mujer receptora se somete a una analítica beta-HCG para confirmar el embarazo.
¿Conocías el método ROPA? Es un método por el que han apostado ya muchas parejas lesbianas y apuestan cada vez mas muchos tipos de parejas para buscar el embarazo y formar una familia. Un método que recuerda a la fecundación in vitro y del que solo pueden beneficiarse las parejas de mujeres casadas.