Dolor de oídos: Otitis Media Aguda y sus manifestaciones

Otitis Media Aguda y sus manifestaciones

La Otitis es una de las enfermedades infecto-contagiosa que más afecta a los niños entre los 0 a los 7 años. Aproximadamente entre el 70 y 80% de los niños han tenido un episodio de otitis media, pero también lo pueden padecer las personas adultas.

Se manifiesta con un importante malestar, ya que la parte del oído medio se desencadena con una inflamación a causa de un virus o bacterias. Dependiendo de sus síntomas y la duración de esta enfermedad, se podrá evaluar si se trata de otitis media en aguda (con un exudado seroso) o aguda, siendo la más común.

¿Cómo se manifiesta la otitis media?

La Otitis media es causada por Streptococcus pneumoniae. Otros gérmenes que también están implicados son Haemophilus influenza y Moraxella catarrhalis. Se trata de una infección en la zona alta de la cabeza, generalmente en el oído, causando un malestar general, fiebre y pérdida de audición.

El 80% de los niños han presentado un episodio de otitis media aguda antes de los 3 años y el 40% de ello desarrollarán hasta 6 episodios hacia los 7 años. Esta enfermedad se manifiesta más cuando hay cambios bruscos de temperatura y sobre todo en el género masculino, en niños o niñas cuando tienen una mala alimentación, cuando han tenido un bajo peso o una exposición al tabaquismo o polución.

La otitis media se subdivide en:

  • Aguda, con una duración aproximada de 3 semanas.
  • Subaguda, cuando su duración perdura entre 3 semanas y 3 meses,
  • Crónica, cuando tiene una duración superior a 3 meses.
otitis veraniegas
Artículo relacionado:
Cómo prevenir y tratar las otitis veraniegas

Síntomas de la otitis media agua y cómo identificarla

La otitis media aguda tiene unos síntomas muy característicos. El niño se puede sentir irritado, con náuseas, vómitos y sobre todo fiebre. Si resulta difícil identificar en bebés, se sentirá por su llanto constante o porque aproximan su mano hacia el oído o no quieren amamantar.

Una de las formas que se puede hacer para averiguar si siente dolor o inflamación, es tocando suavemente y masajeando con cuidado la parte de alrededor de la salida del oído. Si siente dolor llorará y será uno de los síntomas. No hay que introducir bastoncillos o agujas romas dentro del oído en ninguna circunstancia. Además de causar un daño, puede empujar la cera hacia el interior del conducto auditivo y aumentar más el traumatismo.

Hay que observar cuando los síntomas duran más de un día, si el dolor es intenso y casi no ha podido dormir. Además, suele estar asociado con un resfriado o una infección respiratoria. Se puede observar cómo sale una secreción de líquido por la oreja o pus, esto es debido cuando el tímpano se ha roto por la infección.

Otitis Media Aguda y sus manifestaciones

¿Qué hacer cuando existen dichos síntomas?

Hay que acudir a un centro médico para que sea valorado por un profesional o pediatra. Se diagnosticará la mejor evaluación y tratamiento a dicha infección. El pediatra debe de valorar los signos y síntomas de dicha infección, observando otalgia, la otorrea aguda o la otoscopia, siendo quienes causan dicha inflamación.


¿Cuál es el mejor tratamiento?

Hay estudios que certifican que para este tipo de casos la mejor solución es que se resuelva de forma espontánea, pero generalmente se suele administrar antibióticos. Con este tipo de medicamento se ayuda en gran parte a que los síntomas y la infección se reduzcan lo antes posible. Entre los principales tratamientos destaca:

  • Antibióticos: Los antibióticos no se administran en el primer día de fiebre, sino que se deja un margen de 48 a 72 horas desde los primeros síntomas. Junto a los primeros síntomas se receta analgésicos para paliar las molestias y después de los 3 días se administra el antibiótico para combatir las bacterias que los están causando.

Otitis Media Aguda y sus manifestaciones

  • Analgésicos: es un tratamiento oral y que se administra como un antiinflamatorio. Ayuda a combatir muchos de los síntomas, como los dolores y la fiebre, además de aparezcan secuelas intracraneales.
  • Miringotomía: este tratamiento se receta cuando dicha infección se prolonga durante semanas o cuando se repite varias veces. Además, se observará un abombamiento de la membrana timpánica, junto a un dolor intenso y duradero. Dicho tratamiento finalizará cuando se observe que ya no existe dicha tipología.

¿Hay algún tipo de prevención para los casos recurrentes de otitis media aguda?

Hay una vacuna dentro del calendario vacunal contra neumococos, H. influenzae tipo B e influenza, la cual disminuye la posibilidad de contraer otitis media aguda. Se recomienda no dejar al bebé dormido con el biberón, ni tampoco fumar cerca y tapar bien la zona de los oídos cuando existan cambio bruscos de temperatura.

Ante tales indicios y observar molestias importantes al bebé o niño, hay que acudir a centro médico para que le hagan una valoración. Esta infección suele ir acompañada por un malestar general, fiebre e incluso con resfriados.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.