¿Qué es la polidactilia y por qué se produce?

dedos pies

Polidactilia es un término de origen griego que significa muchos dedos. Es un trastorno genético por el que una persona tiene más dedos de los habituales, 5 en cada mano y pie. Normalmente un dedo de más, que recibe el nombre de dedos extra o dedos supernumerarios.

Esta deformación no afecta a la salud del niño o la niña que la tiene, aunque en algunos casos, puede estar asociada a una anomalía genética más seria, de la que pueden existir otras malformaciones físicas. Te contamos algunas otras curiosidades sobre esta anomalía, más común de lo que crees.

¿Cómo de común es tener polidactilia?

polidactilia pies

Nacer con más dedos es relativamente común, en términos estadísticos, 1 de cada 500 bebés tienen polidactilia. Si bien es cierto que esta probabilidad aumenta entre los Amish o los individuos de raza negra. Otra curiosidad, son más los niños que nacen con más de 5 dedos que las niñas. La mano derecha y el pie izquierdo son los más afectados.

Ya hay representaciones antiguas en las que se daba esta peculiaridad, en el que el dedo adicional es más pequeño que el resto. Incluso hay rumores, o leyendas urbanas que dicen que Kim Kardashian, Marylin Monroe, o Halle Berry, todas han tenido que desmentirlo.

La polidactilia postaxial, la que ocurre en el lado del dedo meñique de la mano o del pie, suele ocurrir por familias. Con menos frecuencia se da en el lado del pulgar de la mano o el dedo gordo del pie, y con muy poca frecuencia, puede ser central y ocurrir en la parte media de los dedos de la mano o del pie.

¿Cómo se diagnostica y se trata la polidactilia?

feto

En una ecografía prenatal ya se puede detectar la polidactilia. Si no se ve en ésta, nada más nacer el niño, la matrona, lo la misma madre, además de los médicos la diagnosticarán de inmediato. La mayoría de las veces se realizan radiografías para ver si el dedo de más tiene huesos y articulaciones. Esto ayudará al cirujano sobre el tratamiento.

El tratamiento depende de dónde esté situado el dedo de más, si está en la mano, en el pie y cómo está formado. La mayoría de las veces, en la misma consulta ambulatoria, con anestesia local o tópica, se puede cortar, cuando está unido por un fino pedúnculo de piel. Con pocos puntos de sutura, que se disolverán en dos o cuatro semanas, se termina el “problema”. Esta cirugía se puede dar siendo bebé, de niño, o incluso de adulto, para mejorar la apariencia o la funcionalidad.

En muchos casos, ni siquiera es necesario pasar por esta intervención, porque el niño puede controlar el funcionamiento de la mano o del pie afectados sin problemas. Puede llegar a ser necesario algún tipo de terapia ocupacional, fisioterapia o hacer ejercicios en casa. A veces contiene el hueso sin articulaciones, y muy ocasionalmente el dedo está completo y es funcional. Rara vez nace de la muñeca, en el caso de la mano, como los demás dedos.

Trastornos más graves relacionados con esta anomalía

Discapacidad intelectual

La polidactilia sindrómica, la que se asocia con otra condición genética. puede causar deterioro en otras partes del cuerpo. Puede implicar un desarrollo deficiente y una discapacidad cognitiva y de desarrollo, malformaciones de la cabeza y la cara, causado por el síndrome subyacente.

Un estudio realizado en más de 5.900 personas con polidactilia reveló que sólo el 14,6% de ellas había nacido con un trastorno genético asociado. A medida que la genética ha avanzado, se han clasificado subtipos basados en las variaciones de la malformación y los genes implicados.

Algunos de los síndromes genéticos asociados con la polidactilia son el síndrome de Down, fuertemente asociado con los pulgares dobles; el síndrome de Saethre-Chotzen implica un primer dedo doble. Por otro lado, el síndrome de Bardet-Beidl se asocia con la polidactilia y la sindactilia en los dedos de las manos y de los pies, y así con otros. Pero como hemos dicho la principio, la polidactilia sindrómica es mucho menos común que la polidactilia aislada.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.