Llega el momento, tu hijo o hija pasa a Primero de Primaria, el primer curso obligatorio del sistema educativo, y ellos están tan nerviosos como tú. Has tenido que seleccionar el colegio en el que va a pasar toda su educación Primaria, que puede ser el mismo o no que el infantil, y luego podrá o no desarrollar la educación Secundaria.
La etapa de educación Primaria comprende seis cursos, divididos en tres ciclos, y en España tiene carácter obligatorio y gratuito. A primero deben incorporarse todos los niños y niñas que en el año natural cumplan los 6 años, independientemente de si han realizado o no la Educación Infantil.
Índice
¿Qué hacen los niños y niñas en Primero de Primaria?
El primer trimestre para los niños y niñas de Primaria se trata de un periodo de adaptación al colegio. Tanto para tus hijos y para también para ti, a los horarios y las rutinas. Ellos se mostrarán muy activos, imaginativos y entusiastas. En Primero vas a notar el enriquecimiento del vocabulario de tus hijos, ellos ya entienden palabras que entrañan comparación y términos contrarios.
Desde Primero de Primaria aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo. Es el momento de que los alumnos y alumnas experimentan un notable desarrollo psicomotor, dejando atrás la psicomotricidad de infantil. Tienen que aprender unos conocimientos sobre el cuerpo humano, las relaciones espaciales, las habilidades…y adquirir hábitos y juegos con normas cada vez más complejas
En el segundo trimestre los niños y niñas de 6 años son conscientes de lo que están aprendiendo y haciendo en el colegio, y cómo lo están. Igualmente deben saber cómo actúan respecto a las normas de comportamiento, y a las actividades que realizan, si las hacen mal, regular, bien o muy bien según les salga siempre, casi siempre, a veces o nunca.
Desarrollo cognitivo en Primero de Primaria
Entre los 6 y 8 años niños organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad, por lo que necesitan estar en constante relación con las cosas. Todavía los recursos para analizar la realidad son frágiles y limitados, pero en la escuela se ven reforzados gracias a la estimulación de los maestros.
Algunas de las cosas que aprenden en Primero es a ordenan los objetos según criterios de semejanza y diferencia. Empiezan a diferenciar, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos, la forma, posición, cantidad. Asimismo, van asimilando las estructuras básicas de su lengua, por lo que sus construcciones gramaticales se hacen cada vez más correctas.
A esta edad los niños y niñas se interesan mucho por la opinión de los adultos, su referencia son los padres y maestros y establecen vínculos de estrecha dependencia. Los mayores representan para ello modelos de conducta. Poco a poco va desapareciendo el egocentrismo de los más pequeños y aprenden a escuchar a los demás.
Cuáles son los objetivos de la educación Primaria
La finalidad de la educación Primaria es facilitar aprendizajes como la expresión y comprensión oral, la escritura, la lectura, el cálculo. Además de la adquisición de nociones básicas de la cultura, hábitos de convivencia, creatividad y afectividad. De forma transversal, se trabaja la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional.
En esta etapa, que va desde los 6 a los 12 años, se pone especial énfasis a la atención a la diversidad del alumnado. Se trata de una atención personalizada en función de la necesidades individuales del niño o la niña. Es el momento en el que los profesores están atentos a realizar y hacer diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.
Las asignaturas y áreas tienen un carácter global e integrador. En Primaria se desarrollan sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y con los demás. Los maestros y maestras imparten todas las materias, a excepción de Música, Educación Física y Lenguas Extranjeras que lo hacen los maestros con la especialización que corresponda.
Sé el primero en comentar