El sueño de los bebés es algo que preocupa mucho a los padres. Durante los primeros meses de vida del bebé los ciclos de sueño-vigilia variarán según las necesidades del bebé, por lo que los padres ya se esperan que su calidad de sueño empeorará notablemente con la llegada del bebé. Pero cuando los meses pasan y el bebé sigue despertándose mucho o teniendo problemas para conciliar el sueño los padres comienzan a preocuparse. Por eso hoy vamos a hablar de problemas de sueño en los bebés para contestaros a algunas de vuestras dudas.
¿Qué son los problemas del sueño en los bebés?
Como hemos visto antes, en los primeros meses del bebé su sueño está determinado por la satisfacción de sus necesidades más básicas. Hambre, molestias, pañal mojado, crean un malestar en el bebé que hace que se despierte. A partir de los 6 meses el patrón de sueño debería aumentar así como sus tomas, por lo que debería dormir más tiempo seguido. Aunque esto no siempre ocurre así.
Los problemas del sueño en los bebés pueden ser para conciliar el sueño en los bebés o para mantener el sueño (despertarse muchas veces durante la noche). Esto provoca que ni los padres ni los bebés puedan tener un sueño reparador, creando estrés, ansiedad y agotamiento. No todos los problemas de sueño son trastornos del sueño, y puede ser debido a muchas causas.
Un trastorno del sueño es una alteración de la función que regula y controla el sueño, y que debe mantenerse durante al menos 3 días a la semana durante 3 meses aproximadamente. Habrá que tener en cuenta los síntomas que acompañan a estos despertares y con qué intensidad aparecen.
Esta diferencia entre problema de sueño o trastorno de sueño será además por la edad del niño y en cómo le afecte la falta de sueño. No es lo mismo que un bebé de 6 meses se despierte varias veces por la noche que un niño de 3-4 años. Un bebé siempre es más propenso a despertarse varias veces por que tiene hambre, está molesto, tiene cólicos o algún otro malestar.
Que sea solo un problema de sueño o un trastorno de sueño se definirá por su edad y su patrón de sueño. Siempre que tengas cualquier duda sobre si tu hijo está durmiendo lo suficiente o creas que puede haber otro problema de fondo consulta con su pediatra.
¿Cómo podemos ayudar al bebé a soluciona los problemas de sueño?
Cuando el bebé se despierta por la noche con mucha agitación y malestar necesita de un adulto. Si sus necesidades ya han sido cubiertas puede que el hecho de despertarse sin tener aquello que tenía cuando se durmió, le genere mucha inseguridad. Por eso deberás analizar de que forma se duerme tu hijo, si se duerme en tus brazos, con su peluche favorito, chupete… Los niños necesitan algo que les de seguridad y cuando se despiertan solos en la oscuridad lloran por que no tienen eso que los calmaba.
Los padres lo que suelen hacer es intentar calmarlos acunándoles, cantándoles nanas para que se relajen y vuelvan a dormir. Si esto no te funciona o solo funciona para coger el sueño pero luego se despiertan puedes probar con otra técnica. Si se despiertan y no vuelven a coger solos el sueño, entra en la habitación sin hablar y sin encender la luz. Comprueba que no tenga el pañal mojado ni que sea su hora de la toma. Si no es así ponle cerca su muñeco o chupete que le proporcione seguridad, sin que note mucho tu presencia. Si se acostumbra a dormirse contigo cerca, te querrá cerca cada vez que despierte. Necesita aprender a relajarse solo y a volver a conciliar el sueño por si mismo.
Es un proceso que no es fácil, sobre todo si ya ha adquirido un patrón de sueño errático, pero puede conseguirse a base de paciencia. Te recordamos que ante cualquier duda se lo comentes a su pediatra ya que cada bebé es un mundo.
Porque recuerda… los bebés no vienen con libro de instrucciones, pero juntos aprenderéis a conoceros.