Hace unos días le hemos hablado acerca de algo que se acostumbra a realizarle al bebé desde que nace hasta los 3 años aproximadamente. Esta práctica es la de tomar la medida de la cabeza e ir comparándola con los parámentros normales.
Hoy hablaremos de aquellas enfermedades que pueden estar relacionadas cuando el perímetro cefálico es menor o mayor comparado con los rangos normales.
Que puede significar un perímetro cefálico mayor (cabeza grande)
- Meningitis: inflamación del cerebro (membranas y envolturas) y la médula espinal causada por gérmenes (bacterias, virus, hongos, parásitos, etc.)
- Sangrado interno de la cabeza.
- Hidrocefalia: acumulación de líquido dentro del cráneo alrededor del cerebro, lo cual genera que parte o toda la cabeza sea más grande.
- Tumores cerebrales.
- Macrocefalia.
- Enfermedad de Canavan: es la degeneración o ruptura de las células nerviosas que están debajo de la materia gris, es hereditaria.
- Síndrome de Morquio.
- Síndrome de Hurler.
Que puede significar un perímetro cefálico menor (cabeza pequeña)
- Microcefalia: tamaño de la cabeza por debajo de lo normal debido a una deficiencia en la tasa de crecimiento del cerebro por una enfermedad, trastornos genéticos y desnutrición.
- Mal desarrollo del cerebro
- Desnutrición.
- Fusión temprana de los huesos del cráneo.
2 comentarios, deja el tuyo
Hola, mi pregunta es, mi cabeza, la parte de atras «la tengo planta» recta, no la tengo redonda como la mayoroa de la gente, se puede operar para aredondearla mas?
Hola Toni!
Sinceramente no sé si eso será posible o no, quizá puedes preguntar en el médico y te informarán mejor.
Saludos