El desarrollo cognitivo se refiere a cómo una persona percibe, piensa y adquiere comprensión de su mundo a través de la interacción de factores genéticos y aprendidos. Entre las áreas del desarrollo cognitivo se encuentran el procesamiento de la información, la inteligencia, el razonamiento, el desarrollo del lenguaje y la memoria.
Alguna vez se creyó que los bebés no tenían la capacidad de pensar o de formar ideas complejas. Es decir, se pensaba que permanecían sin cognición hasta que aprendían en lenguaje. Ahora se sabe que los bebés son conscientes de su entorno y que están interesados en explorar desde el momento en que nacen. Desde el nacimiento, los bebés comienzan a aprender activamente. Recopilan, clasifican y procesan la información que les rodea, utilizando los datos para desarrollar habilidades de percepción y pensamiento.
Índice
Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget sugiere que los niños pasan por cuatro etapas diferentes de aprendizaje. Su teoría se centra no solo en comprender cómo los niños adquieren el conocimiento, sino también en comprender la naturaleza de la inteligencia. Las etapas de Piaget son:
- Etapa sensoriomotora, va desde el nacimiento hasta los 2 años.
- Etapa preoperacional, va desde los 2 años a los 7 años.
- Etapa operativa concreta, va desde los 7 a los 11 años.
- Etapa operativa formal, que empieza a partir de los 12 años.
Piaget creía que los niños toman un papel activo en el proceso de aprendizaje, actuando como pequeños científicos mientras realizan experimentos, hacen observaciones y aprenden sobre el mundo. A medida que los niños interactúan con el mundo que los rodea, continuamente agregan nuevos conocimientos, se basan en los conocimientos existentes y adaptan las ideas que tenían previamente para dar cabida a la nueva información.
La etapa sensiomotora
Durante esta etapa tan temprana del desarrollo cognitivo, los bebés y los niños pequeños adquieren conocimientos a través de experiencias sensoriales y la manipulación de objetos. Toda la experiencia de un niño en el período más temprano de esta etapa ocurre a través de reflejos básicos, sentidos y respuestas motoras.
El desarrollo cognitivo que se produce durante este período tiene lugar en un tiempo relativamente corto e implica una gran cantidad de crecimiento. Los niños no solo aprenden a realizar acciones físicas como gatear y caminar, también aprenden mucho sobre el lenguaje de las personas con las que interactúan.
La etapa preoperacional
Es posible que los cimientos del desarrollo del lenguaje se hayan sentado durante la etapa anterior, pero la aparición del lenguaje es uno de los principales hitos de la etapa preoperacional del desarrollo. En esta etapa, los niños aprenden a través del juego de simulación, pero aún luchan con la lógica y con el punto de vista de otras personas. También suelen tener dificultades para comprender la idea de la constancia.
Los niños se vuelven mucho más hábiles en el juego de simulación durante esta etapa de desarrollo, pero continúan pensando de manera muy concreta sobre el mundo que los rodea. Comienzan a pensar simbólicamente y aprender a usar palabras e imágenes para representar objetos. Tienden a ser egocéntricos y se esfuerzan por ver las cosas desde la perspectiva de los demás.
La etapa operativa concreta
Si bien los niños aún son muy concretos y literales en su pensamiento en este punto del desarrollo, se vuelven mucho más hábiles en el uso de la lógica. El egocentrismo de la etapa anterior comienza a desaparecer a medida que los niños aprenden a pensar cómo otras personas podrían ver una situación. Aunque el pensamiento se vuelve mucho más lógico durante el estado operativo concreto, también puede ser muy rígido. Los niños en este punto del desarrollo tienden a tener dificultades con los conceptos abstractos e hipotéticos.
Durante esta etapa, los niños también se vuelven menos egocéntricos y comienzan a pensar en cómo otras personas pueden pensar y sentir. Los niños en la etapa operativa concreta también comienzan a comprender que sus pensamientos son exclusivos de ellos y que no todos los demás necesariamente comparten sus pensamientos, sentimientos y opiniones.
La etapa operativa formal
La etapa final de la teoría de Piaget implica un aumento de la lógica, la capacidad de usar el razonamiento deductivo y la comprensión de ideas abstractas. En este punto, los adolescentes y adultos jóvenes se vuelven capaces de ver múltiples soluciones potenciales a los problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que los rodea. La capacidad de pensar en ideas y situaciones abstractas es el sello distintivo clave de la etapa operativa formal del desarrollo cognitivo. La capacidad de planificar sistemáticamente para el futuro y razonar sobre situaciones hipotéticas también son habilidades críticas que emergen durante esta etapa.