Si vas a hablar con tus hijos, sean varones o mujeres, sobre métodos anticonceptivos es bueno que les muestres todas las posibilidades. Unas están más recomendadas que otras según la edad, pero es recomendable que baraje las máximas opciones. Y si se trata de utilizarlos con tu pareja, y evitar embarazos no deseados o planificar mejor el próximo, pues lo mismo, cuantas más opciones se conozcan mejor.
Los métodos anticonceptivos son esos métodos que impiden que el óvulo sea fecundado por un espermatozoide. Por tanto, la píldora del día después no es exactamente un método anticonceptivo.
Índice
Tipos de métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivos se suelen clasificar según su tipo en:
- De barrera, impiden la llegada de los espermatozoides al óvulo de manera física. El más conocido es el preservativo femenino o masculino, que además protege contra enfermedades de transmisión sexual.
- Hormonales, de momento solo se comercializan los femeninos. Funcionan inhibiendo la ovulación para que, en cada ciclo menstrual, el ovario no madure el óvulo y no se pueda producir el embarazo.
- Intrauterinos. Reciben ese nombre porque se colocan dentro del útero. Podemos encontrar dos tipos: el DIU con progestágeno, con lo que podríamos decir que es hormonal, y el DIU de cobre que funciona como una barrera.
- Quirúrgicos. Son métodos anticonceptivos que pretenden conseguir una anticoncepción de forma permanente y no reversible. No obstante tanto la ligadura de trompas como la vasectomía se pueden revertir. En este artículo no trataremos de ellos, pero tienes información aquí.
Tipos de preservativos y otros métodos barrera
El condón masculino o preservativo es quizás el método anticonceptivo más conocido. El preservativo vaginal evita que el esperma llegue al óvulo protegiendo también de las enfermedades de transmisión sexual y las infecciones. Ambos preservativos pueden usarse en cualquier momento, sin tener que prever la penetración como pasa en otros métodos anticonceptivos.
El diafragma tiene forma de media luna, se introduce en la vagina cubriendo el cuello del útero. Su uso se aconseja junta a espermicidas. Para garantizar su efectividad, hay que introducirlo una media hora antes de iniciar la penetración y no puedes retirarlo hasta pasadas 6 horas de la eyaculación. El capuchón cervical tiene el mismo principio, y funcionamiento que el diafragama. Ambos métodos son reutilizables siempre se guarden y conserven de forma adecuada.
Los espermicidas son ideales combinados con otros métodos de barrera, pero no se recomienda su uso en solitario.
Métodos anticonceptivos hormonales
Los métodos anticonceptivos hormonales son métodos muy eficaces . Digamos que existen de dos tipos, los hormonales combinados que contienen dos tipos de hormonas: estrógenos y gestágenos, como las píldoras anticonceptivas o el anillo vaginal. Y los que contienen un único tipo de hormona, el gestágeno, entre los que están las minipíldoras, el implante subcutáneo o el DIU de liberación hormonal.
El anillo vaginal se introduce en la vagina el primer día de regla y se mantiene durante 21 días, descansando los 7 días siguientes que es cuando se produce el sangrado menstrual. Si por cualquier motivo el anillo sale, es importante que no esté fuera de la vagina más de 3 horas, para que permanezca su efecto contraceptivo.
Las píldoras anticonceptivas se toman por vía oral. Es uno de los métodos más seguros, siempre que se tome cada día. La minipíldora, pastillas de solo progesterona son muy suaves y están permitidas en situaciones como la lactancia o mujeres que padecen migrañas.
El parche es un anticonceptivo hormonal que se coloca sobre la piel en el brazo, la espalda, la cadera. Funciona liberando lentamente las hormonas a través de la piel, por lo que es muy importante que no se despegue durante el tiempo de uso. Dependiendo del tipo de parche se sustituye cada mes, cada tres o cada seis meses. El implante subdérmico es una pequeña varilla de plástico que se inserta bajo la piel. Es un método anticonceptivo muy eficaz que dura 3 años. La inyección trimestral se administra de forma intramuscular cada tres meses. Para todos estos métodos es necesario el asesoramiento y el seguimiento médico.
Sé el primero en comentar