La aparición de los dientes en los bebés, la dentición, suele ser un problema molesto para el propio bebé, y para los padres. Por tanto los problemas de dentición, a veces, están asociados a periodos de diarrea, estrés, irritabilidad, falta de sueño, temperatura más elevada, y erupciones cutáneas. En principio nada grave.
Entre el cuarto y sexto mes se suele producir el proceso de calcificación de los dientes de leche, por lo que a partir del séptimo mes brotará el primer diente. Pero ¿qué ocurre si esto no es así? Las tablas de dentición son aproximadas, pero si a partir del mes trece, no han aparecido se trata de una dentición tardía. Te damos algunas pautas sobre cómo actuar en este y en otros casos de problemas de dentición.
Índice
Problemas cuyos síntomas se reflejan en la dentición del bebé
La aparición o erupción de los primeros dientes del bebé, su dentición, es un momento muy importante para su posterior formación de la dentadura. Aunque no lo creas, este es un proceso muy complejo y largo que se inicia en las primeras semanas del embarazo, cuando aparecen las células que conformarán su cavidad bucal.
En general los primeros dientes aparecen en el sexto o séptimo mes. Cuando esto no es así, y llega el noveno mes sin que aparezcan, y si se sospecha de otros problemas, como talla baja, retraso psicomotor, obesidad, alteraciones esqueléticas o cabello delgado y escaso, entonces se requerirá la revisión detallada de un especialista.
Tras diversos exámenes se descartará o confirmará si el bebé sufre algún problema serio, como falta de vitamina D, calcio o fósforo, raquitismo; alguna enfermedad de la glándula tiroides o ciertos síndromes y trastornos que afectan el desarrollo de dientes y huesos como el síndromes de Down, de Apert o de Ellis-van Crevel. Otras causas pueden ser la disostosis cleidocraneal, displasias ectodérmicas, o incontinencia pigmentaria acrómica.
Problemas de denticíón tardía y dentición asimétrica
Cada boca es un mundo, el hecho de que la dentición no se de de manera ordenada o siguiendo las pautas de las tablas, es un síntoma a vigilar, pero en sí mismo no debe ser un problema. A veces se piensa que los bebés con dentición tardía serán bajitos en el futuro, o bien, que esta situación es más frecuente en niñas que en niños. No hay ninguna constancia científica en ello.
La herencia familiar es un factor importante para determinar el tiempo en el que comienza la dentición de tu hijo. Si uno o los dos padres tuvieron una erupción tardía, es probable que ocurra lo mismo con los hijos. Otras variables que intervienen son el estado nutricional o si se trató de un parto prematuro.
Otra cuestión que se puede dar es que la dentición sea asimétrica. Para ello tendrás que fijarte si tras la salida de un diente, en el otro lado no hay un bulto duro debajo de la encía. Suele haber una diferencia entre 3 y 4 semanas. Estos casos extraños también requieren de la revisión del odontólogo pediátrico.
Molestias asociadas a la dentición
Como hemos dicho al principio el principal problema que plantea la dentición es la molestia para el bebé, y los padres. Los bebés están muy irritables, cambian sus hábitos, y parecen no calmarse con casi nada. Esto a su vez provoca en los padres ansiedad y malestar, pues no saben cómo ayudar al bebé en este proceso.
Para tratar de aliviar los síntomas de irritación de las encías, puedes darle algo para morder. Que sea lo bastante grande como para que no se lo pueda tragar ni atragantarse con él. Una toallita húmeda que hayas colocado en el congelador durante 30 minutos puede ser muy útil, o unos aros de dentición guardados en la nevera.
Asegúrate de mantener la piel de alrededor de la boca seca. Las babas y la saliva puede provocar problemas de erupción en la piel. Si el bebé está demasiado irritable consulta con pediatra, seguramente te recete algún medicamento para ayudarle. Y desde antes del primer diente, recuerda seguir las recomendaciones de cuidados para la boca del bebé. Puedes consultarlas aquí.