El síndrome de Asperger y el autismo han sido considerados durante mucho tiempo dos trastornos que podrían conducir al aislamiento total, con un futuro incierto. Gracias a los estudios y a los grandes avances realizados en el sector, estas condiciones particulares ahora se gestionan y consideran de manera diferente, desde el momento del diagnóstico.
Índice
Autismo y síndrome de Asperger
¿Cómo se manifiesta el autismo? El síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo, como el autismo. Pero, a diferencia de este, se manifiesta de una manera más suave.
En un sentido más general, el autismo femenino y masculino han sido considerados un tabú durante mucho tiempo. Es necesario profundizar en el problema y saber que los síntomas del autismo pueden manifestarse en hombres y mujeres desde los primeros años de vida. Es muy importante aprender a identificarlos y tomar las contramedidas terapéuticas necesarias.
Autismo: ¿qué significa? Hasta hace poco significaba vivir en un mundo diferente al de quienes no padecían este trastorno, ya fuera leve o fuerte. ¿Pero cómo está hoy? ¿Y cuál es su correlación con el síndrome de Asperger?.
Síndrome de Asperger y autismo: causas
Las causas del autismo todavía no están 100% claras en la actualidad. Los expertos especulan que el trastorno es el resultado de varios elementos hereditarios/genéticos, considerando el hecho de que una combinación particular de genes – 7 para ser exactos – puede conducir a una predisposición a padecer la enfermedad. Sin embargo, si estos son los motivos imperantes, no se pueden excluir otros vínculos y causas, especialmente los de carácter medioambiental.
Cuando hablamos de causas ambientales nos referimos a diferentes situaciones: desde los malos hábitos hasta la mala alimentación, desde el desarrollo de algunas enfermedades hasta posibles traumatismos. La ingesta de algunos antidepresivos durante el embarazo, por ejemplo, podría ser una causa que contribuya al desarrollo del trastorno tanto en niños como en niñas.
Autismo y síndrome de Asperger: cómo reconocerlos
Los primeros signos de autismo se notan en los niños desde los primeros años de vida y son provocados por un trastorno cerebral muy complejo, que afecta directamente a las funciones básicas como hablar, jugar, pensar o moverse.
Un niño autista se nota inmediatamente porque huye de las miradas de sus compañeros o de los padres y siempre repiten las mismas preguntas o acciones, una y otra vez. Antes de los 10 meses es posible notarlo porque no sonríen y porque la actividad motora es prácticamente inexistente.
Los niños autistas tienden a aislarse, a tener una forma de hablar totalmente diferente, haciendo monólogos o repitiendo la misma pregunta varias veces, sin que la respuesta tenga efecto en su comportamiento.
Los síntomas también son similares si el niño se ve afectado por Asperger. En particular, se debe prestar especial atención si se produce una o más de estas señales de alarma:
- Comportamientos no verbales anormales;
- Incapacidad para sociabilizar con sus compañeros;
- Tendencia al aislamiento social;
- Muestra de interés por un solo tema u objeto, en el que toda la atención se centra de forma anómala;
- Repetitividad en gestos y rituales sin sentido;
- Uso de un lenguaje monótono y pedante pero con los parámetros de inteligencia adecuados a su edad.
Obviamente, el consejo es que te pongas en contacto con tu médico y pediatra.
¿Podemos tener hijos si padecemos Asperger? ¿Nacerán autistas?
Si bien no hay confirmación a esta pregunta, las probabilidades son del 50%. Este porcentaje está relacionado con la posibilidad tanto de que los genes propios sean heredados por el feto y, en determinadas circunstancias, por los nietos.
Por tanto, es una enfermedad hereditaria, aunque esté menos desarrollada en mujeres que en hombres. Aun así, como no existen datos fiables, no es posible realizar una previsión adecuada. Nuevamente, la mejor solución es hablar con un especialista.
No estamos solas, ni nuestros bebés tampoco
También hay muchos blogs y foros de mujeres que hablan sobre el autismo, que recogen experiencias, preguntas y respuestas sobre este síndrome tan extendido.
Sé el primero en comentar