El juego es un derecho aprobado en la Declaración de los Derechos del Niño, puesto que es un instrumento primordial para estos ya que aprenden habilidades motrices, a socializarse, a beneficiar su autoestima y a adquirir normas y valores.
Según Piaget, el juego se puede distinguir en diferentes etapas en las que el niño desarrolla un aprendizaje nuevo dentro de sus ámbitos de desarrollo.
- Juego motor: Propio de los niños hasta los 2-3 años. El cuerpo y el control de los movimientos son la base del juego.
- Juego simbólico o de imitación (de 3 a 6 años aprox.) El niño da vida a los objetos y a través de ellos imita el mundo de los mayores. Por eso en esta edad, aunque no tengan juguetes, se los inventa y no necesita de otras personaspara sus juegos. En esta etapa se produce un gran enriquecimiento del lenguaje.
- Juego de reglas (de 6 a 12 años). El niño comienza a disfrutar en compañía de los otros y se interesa por las relaciones interpersonales reproduciéndolas en sus juegos. Hay una asignación de papeles, unas normas y unas reglas de acatar, pasando a una relación de cooperación e interacción con los demás niños. Son frecuentes los juegos competitivos donde unos ganan y otros pierden. En esta etapa los amigos empiezan a ocupar un lugar muy importante.
Clasificación de los juegos y juguetes
Según el espacio en el que se realizan:
- Los juegos de interior: manipulativos, construcción, imitación, juegos simbólicos, juegos verbales, de razonamiento, memoria, videojuegos, juegos de mesa…
- Los juegos de exterior: correr, perseguirse, esconderse, montar en bici, patinar…
Según el papel del adulto:
- Juego libre.
- Juego dirigido.
- Juego presenciado.
Según el número de participantes:
- Juego individual: Necesario para el desarrollo personal e intelectual, debe controlarse para que no sea excesivo, especialmente cuando se trate de videojuegos o juegos que favorezcan actitudes de aislamiento o comportamientos adictivos.
- Juego de grupo: Pueden ser cooperativos o competitivos.
Según la actividad que promueve en el niño:
- Juego sensoriales: los juegos en los que los niños fundamentalmente ejercitan los sentidos. Se inician desde las primeras semanas de vida y se prolongan durante toda la etapa de Educación Infantil.
- Juegos motores: tienen una gran evolución en los primeros años de vida y se prolongan durante toda la infancia, incluso en la adolescencia.
- Juegos manipulativos:encajar, ensartar, construir…
- Juegos simbólicos:son el juego de ficción, el de -hacer como si- que inician los niños desde los dos años aproximadamente: muñecas, cochecitos…
- Juegos verbales: favorecen y enriquecen el aprendizaje de la lengua.
- Juegos de fantasía: dramatizaciones, disfraces…
- Juegos educativos: juegos de razonamiento o memoria, estrategia, aprendizaje de conocimientos…
Un comentario, deja el tuyo
Excelente artículo, muy amplio, los felicito